¿Venezuela capitalista?: Una nueva discusión con el Profesor Astarita

VenezuelaEn octubre de 2011 iniciamos una primera discusión con el profesor Rolando Astarita acerca de la enseñanza de la economía. Un mes más tarde, la discusión giró en torno a la crisis de la macroeconomía. Derivado de estas discusiones, el profesor Astarita respondió críticamente el análisis que Juan Carlos Cachanosky desarrolló sobre las teorías del valor y del precio, y en particular la sección dedicada a Marx.

Esta semana, junto a Nicolás y Martín nos introdujimos en un nuevo debate, ahora en torno al Capitalismo en Venezuela (?), que más tarde se extendió a otras discusiones en torno a las diferencias entre propiedad privada y propiedad comunal.

Imagino que los lectores estarán interesados en este intercambio de ideas, con quien puede ser hoy el máximo experto en el pensamiento de Marx en nuestro país.

3 comentarios en “¿Venezuela capitalista?: Una nueva discusión con el Profesor Astarita

  1. Estimados, irrumpo en este debate sin tantos conocimientos académicos como los que están discutiendo, así que me costó atreverme en un primer momento. Creo que un tema fundamental en el debate sobre la propiedad privada del capital o de los medios de producción provienen de esta afirmación del Dr. Astarita:

    “En primer lugar, cuando Marx critica la propiedad privada está criticando la propiedad privada del capital; no habla del derecho que tenemos a la intimidad, o cosas por el estilo.”

    Creo que ese concepto proviene de una concepción estática del capital, del conocimiento y de la riqueza misma. No tiene en cuenta que todos los bienes, incluso aquella propiedad que tiene que ver con “la intimidad” puede ser transformada en un medio de producción cuando el propietario de ese bien atiende que con ese bien puede satisfacer necesidades ajenas.

    Para ejemplos hay varios, pero voy a poner sólo unos cuantos.

    Creo que no hay bienes más “íntimos” que la cama propia, o incluso el baño propio. Sin embargo, si por alguna razón ajena a uno, muchos viajeros pasaran por mi casa y necesitan un lugar para dormir, podría convertir esa cama o ese baño en generador de renta alquilándolo a esos viajeros.

    Otros bien privado que no es usualmente considerados “capital” sería una navaja. Sin embargo, si con esa navaja me dedico a moldear madera y la transformo en una pieza de artesanía, esa navaja ya es capital. En ese caso, el productor sería yo, pero imaginen la situación si yo no tuviera la capacidad de producir una artesanía con mi navaja, pero sí la tiene mi vecino. En ese caso, podría contratar a mi vecino para que sea él quien produzca esa artesanía, a pesar de que es un bien que en un principio no era considerado capital.

    Más claro aún sería si, con los cubiertos, asaderas y hornos de mi casa me dedico a preparar empanadas y a venderlas por la calle. Podría contratar también a una vecina para aumentar la productividad. Esa vecina también tiene cocina, cubiertos y asaderas, sin embargo no tiene la intención de correr con el riesgo de emprender el negocio de venta de empanadas, por lo que se conforma con trabajar en relación de dependencia.

    A lo que voy es al error de creer que los bienes de capital son facilmente identificables y de que es posible eliminar la propiedad privada de todos ellos. En los tres ejemplos que puse arriba, con ahorro y buen olfato los pequeños emprendedores pueden terminar transformándose en empresarios medianos o grandes.

    Decir que cuando Marx se refiere a eliminar la propiedad privada sólo de los medios de producción, ignora que gracias a la creatividad humana, todo bien es potencialmente un medio de producción.

    Me gusta

  2. Gracias Manu.

    Creo que el comentario es pertinente. Como decís, qué es y qué no es un bien de capital depende del «significado» (meaning) que los actores le den a los objectos, no es una cualidad intrínseca de los objetos.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.