Escuela Austriaca y el pensamiento del Dr. Don Jesús Huerta de Soto

En noviembre de 2008 tuve la oportunidad de ofrecer un seminario sobre Escuela Austriaca y en particular, sobre el pensamiento del Dr. Don Jesús Huerta de Soto para los profesores del Centro Hazlitt de la UFM. El seminario se dividió en tres sesiones que englobaron sus aportes microeconómicos, macroeconómicos y de filosofía política. Los tres videos acaban de ser subidos a Youtube y por ello me parece oportuno compartirlos aquí.

27 comentarios en “Escuela Austriaca y el pensamiento del Dr. Don Jesús Huerta de Soto

  1. En diciembre tuve oportunidad de participar de un curso online con Juan Carlos Cachanosky sobre Keynes, y se trató en una clase el sistema financiero fiduciário y fraccional, mencioné a Huerta como uno de sus opositores, y Cachanosky se refierió a él con un poco de desprecio, hasta lo acuso veladamente de plagiar ideas en sus libros («transcribir párrafos enteros de otros autores sin citar» fuente dijo).
    Podrias explicar ese tipo de actitudes de una persona razonable como Cachasnoky?

    Me gusta

    • Tal vez no tanto como Adrián, evidentemente, pero yo también tengo la fortuna de conocer de cerca el trabajo del profesor Huerta de Soto; habrá que ver qué es lo que sucede: si puede tratarse de un olvido o de deshonestidad intelectual. Si no es natural y comprensiblemente posible el primer caso, la solución sería tan simple y obvia que sobre el segundo manifiesto mis muy serias dudas, dada no sólo su intachable conducta durante una muy larga e incuestionable trayectoria académica de reconocimiento internacional, sino además los más que vastos recursos intelectuales del aludido. Pero, evidentemente, lo que menos necesitaría Huerta de Soto en este caso es que un tercero interceda por él. Veamos cómo sigue.

      Un saludo para los editores del blog.

      Me gusta

    • Que raro eso que comentas, algo que me ‘molesta’ de los libros de Huerta es la gran cantidad de notas a pie de página en donde pone todas las fuentes.

      Me gusta

      • Jorge, a mí me ocurre lo contrario. Lo que más disfruto de los libros de Huerta de Soto, son sus notas al pie. En el cuerpo del texto, lees lo que ya sabes… pero en el pie de página, no sólo hay cientos de fuentes, sino que están allí todos sus hallazgos!

        Me gusta

  2. una aclaracion, admiro y leo a Huerta, tengo todos sus libros editados en español por UE, y he leído la Accion Humana con su curso subido a la web por el Instituto Mariana, solo que me llama la atención la actitud de Juan Carlos Cachanosky, y desearia oir la opinion de Adrian al respecto

    Me gusta

  3. Yo le he oído en algunas oportunidades a Juan Carlos Cachanosky expresarse en términos muy ácidos respecto de aquellos que cuestionan el sistema de libertad bancaria con reserva fraccionaria. Huerta de Soto es un sólido defensor del sistema de reserva total. Es muy probable que esa sea la causa de los desacuerdos entre uno y otro.

    Huerta de Soto es un autor sumamente riguroso en cuanto a documentación pero es muy rígido en sus posiciones, tiene un exceso de convicción en cuanto a que sus ideas son irremediablemente acertadas, lo cual impide el análisis crítico y la eventual rectificación de posiciones erróneas. No me parece un hombre intelectualmente abierto, en definitiva, lo que no quita que sus aportes sean valiosos. Sus libros Socialismo, cálculo económico y acción empresarial y el tratado sobre moneda son muy instructivos. Pero, por ejemplo, su defensa del anarcocapitalismo me parece inconsistente.

    Me gusta

    • Eso no me parece del todo cierto, una cosa son las apariencias y otra es la realidad, por ejemplo Huerta de Soto cambió su postura desde el liberalismo clásico al anarcocapitalismo en el año 2001, si mal no recuerdo, no creo que sea un cambio de posición menor.

      Me gusta

  4. Es difícil opinar, porque no participé de aquel seminario. Me comentaron lo que ocurrió, pero lo cierto es que no le conozco otras presentaciones a Juan Carlos tan polémicas. Y eso que lo he seguido durante muchos años en innumerables eventos. Diría que en América Latina -o por lo menos en el círculo austríaco de Argentina y Guatemala- Juan Carlos es más conocido. En Europa, me parece que Jesús es más conocido y seguido.
    Académicamente ambos me parece brillantes, pero son muy diferentes. Para quienes no lo conocen, Juan Carlos se doctoró en EEUU con Hans Sennholz. Muchas de sus investigaciones se pueden encontrar on line en Libertas. Representa la línea que inicia con la Escuela escocesa (Adam Smith, Adam Ferguson, David Hume) y sigue luego con la Escuela Austríaca de Mises-Hayek-Kirzner. Juan Carlos es bastante crítico de muchas de las ideas de Rothbard, y en especial la crítica que este último hace a Adam Smith y los escoceses. Es experto en historia del pensamiento económico, ha leído a los escolásticos de primera fuente, y es realmente crítico con aquellos que quieren rescatar algo en esos autores. También es crítico de quienes defienden el 100 %, y le parece un error, asignarle a Mises esa posición.
    Jesús está más alineado al Mises Institute y al pensamiento de Rothbard, aunque su última reseña al libro de Guido Hulsmann que acabamos de comentar en este blog, muestra fuertes diferencias. Sobre el pensamiento de Jesús, me parece que los tres videos que linkee arriba ya dicen mucho.
    Sintetizando, las diferencias académicas están claras. Si hay diferencias personales, eso no me corresponde explicarlo a mí.

    Me gusta

    • Juan Carlos me parece un brillante economista pero decir que no se puede rescartar algo de los autores escolásticos no me parece correcto. Un simple ejemplo, es el libro de Chafuén.
      Por otro lado, Huerta de Soto es brillante y altamente estimulador. No es tan cerrado a otras opiniones como dicen y la muestra como bien dicen, es el cambio de postura y el viraje hacia el anarcocapitalismo.

      Me gusta

  5. Julián, son interpretaciones diferentes. A mí me cuesta dar mi opinión, porque salvo citas muy específicas, no conozco la obra de los escolásticos.

    Para simplificar la comparación, se pueden leer estos dos trabajos:

    Juan Carlos Cachanosky – Historia sobre las teorías del valor y del precio

    Haz clic para acceder a 23_6_Cachanosky.pdf

    Haz clic para acceder a 25_4_Cachanosky.pdf

    Jesús Huerta de Soto – Juan de Mariana y los Escolásticos Españoles

    Haz clic para acceder a arthuerta3.pdf

    Concretamente, en este último trabajo, dice Huerta de Soto:

    En suma, tanto el padre Juan de Mariana como el resto de los escolásticos españoles de nuestro Siglo de Oro fueron capaces de articular los principios esenciales de lo que después constituiría el fundamento teórico básico de la Escuela Austriaca de economía, y en concreto los diez siguientes: primero, la teoría subjetiva del valor (Diego de Covarrubias y Leyva); segundo, el descubrimiento de la relación correcta que existe entre precios y costes (Luis Saravia de la Calle); tercero, la naturaleza dinámica del proceso de mercado y la imposibilidad del modelo de equilibrio (Juan de Lugo y Juan de Salas); cuarto, el concepto dinámico de competencia entendida como un proceso de rivalidad entre los vendedores (Castillo de Bobadilla y Luis de Molina); quinto, el redescubrimiento del principio de la preferencia temporal (Azpilcueta); Sexto, la influencia distorsionadora que el crecimiento inflacionario del dinero tiene sobre la estructura relativa de los precios (Juan de Mariana, Diego de Covarrubias y Martín de Azpilcueta); séptimo, los negativos efectos económicos que produce o genera la banca con reserva fraccionaria (Luis Saravia de la Calle y Martín de Azpilcueta); octavo, el hecho económico esencial de que los depósitos bancarios forman parte de la oferta monetaria (Luis de Molina y Juan de Lugo); noveno, la imposibilidad de organizar la sociedad mediante mandatos coactivos debido a la falta de la información que se necesita para dar un contenido coordinador a los mismos (Juan de Mariana); y décimo, el tradicional principio liberal según el cual el intervencionismo injustificado del estado sobre la economía viola el derecho natural (Juan de Mariana).

    Alguna vez pedí al profesor Huerta de Soto copia de la bibliografía de la obra de los escolásticos, y así formar mi propia opinión, pero me respondió que todos los libros no entraban en una habitación. Juan Carlos piensa que sólo quitando el contexto de lo dicho por los escolásticos, uno puede encontrar estos aportes.

    Me gusta

  6. Bueno, me llegó el comentario de que estoy en el medio de un debate y no lo sabía. Veo que hay varios tema diferentes y tal vez podemos organizar un debate on line para aclarar distintos puntos.
    Sólo algunas muestras acerca del pensamiento escolástico, hay pensadores de la talla de Mises entre otros que no piensan como Rothbard respecto de los escolásticos o de Adam Smith.
    Dice Mises: «If the scholastic doctrine of the just price had been put
    into practice, the thirteenth century’s economic conditions would still prevail.
    Population figures would be much smaller than they are today and the
    standard of living much lower» pag 728. Human Action

    «People, it was assumed, first established the
    magnitude of value proper to goods and services by an act of measurement
    and then proceeded to barter them against quantities of goods and services
    of the same amount of value. This fallacy frustrated Aristotle’s approach to economic problems and, for almost two thousand years, the reasoning of all
    those for whom Aristotle’s opinions were authoritative.» pag 204 Human Action

    Obviamente no vamos a cometer el error lógico de recurrir a la autoridad. No por que lo haya dicho Mises es cierto. Pero de mis largas investigaciones en ESEADE no me cabe duda que Mises tiene razón en comparación con Rothbard al juzgar a los clásicos.

    Aqui van algunos ejemplos del autoritarismo de los escolásticos, o al menos de que no eran liberales, tomados de la fuente «directa»:

    Santo Tomas:
    «[…] el valor de una cosa destinada al uso del hombre se mide por el precio a ella asignado, a cuyo fin se ha inventado la moneda, como Aristóteles señala. Por consiguiente, si el precio excede el valor de la cosa, o, por el contrario, la cosa excede el valor del precio, no existiría ya igualdad de justicia. Por tanto, vender una cosa más cara o comprarla más barata de lo que realmente vale es en sí mismo injusto e ilícito», Observese que no está hablando de la intervención del gobierno. Solo dice que dos personas pueden hacer un intercambio «injusto»

    «Según Aristóteles, la primera especie de cambio es laudable, porque responde a una necesidad natural; mas la segunda es con justicia vituperada, ya que por su propia causa fomenta el afán de lucro que no conoce limites, sino que tiende al infinito». O sea Sto Tomás no está de acuerdo con el lucro ilimitado

    Francisco de Vittoria
    «Se sigue de este principio que dondequiera que se halla cosa venal de modo que existen muchos compradores y vendedores de ella, no se debe tener en cuenta la naturaleza de la cosa ni el precio al que fue comprada, es decir lo cara que costó Y con cuántos trabajos y peligros,» Una vez más el precio justo está determinado por el trabajo, los costos, los riesgos, etc

    Marin de Azpilcueta
    «Assi para que el cambio o trueco sea justo y licito, es menester que lo que una parte da a la otra sea ygual valor con la que toma», Clara influencia de Aristóteles, como señala Mises. Para que el intercambio sea justo se tienen que igualar los valores. Es justo al revés.

    Tomás de Mercado: hay que expulsar a los mercaderes y que la República tome en su mano el comercio
    «El deseo del mercader es el universal de todos, aunque como dice San Agustín, es con toda su generalidad vicioso, conviene a saber, querer mercar barato, y vender caro, y tiene más el tratante: que no solamente lo desea y apetece sino lo ejercita, y procura. El intenso deseo de la república es al contrario, que se venda lo más barato que se pudiese. Porque le pertenece promover toda la utilidad y provecho de los vecinos. De aquí que tiene autoridad para tres cosas. La primera para expeler y quitar de la ciudad los mercaderes, especialmente extranjeros: y poner de su mano tres, lo trece, que lo sean dándoles para ello caudal bastante, con que traigan todo lo necesario, y tasando todas las mercancías a precio, que se ahorre de más del costo para costas»

    «para establecer, y promulgar leyes, que se guarden en los contratos, y tasar, y poner precios, en la ropa por el cual estén obligados todos a vender en conciencia»

    «todos están obligados a vender cada cosa por lo que vale» Obligados? que tipo de precio de mercado es ese?

    «Porque vender uno al precio puesto, no es solamente ley del rey (que si lo fuera, pudiérase dudar si obliga o no) siendo ley divina, y natural, que es de mayor fuerza, y que a todos obliga»

    Luis de Molina

    «Las cosas tienen un precio justo, que viene fijado por la autoridad pública mediante la ley o decreto público […]. La generalidad de los doctores, juntamente con Aristóteles, 5 Ethic. c. 7, llaman legal o legítimo a esta clase de precio, significando que se trata de un precio puesto por la ley.»

    Luis Saravia de la Calle
    «Excluyendo el fraude y la malicia, el justo precio de una cosa es el precio que comúnmente se vende en el momento y lugar de la operación, en efectivo, y teniendo en cuenta las particulares circunstancias y modos de venta, la abundancia de mercancías y dinero, la cantidad de compradores y vendedores, la dificultad de conseguir los bienes, y el beneficio que se obtendrá por su uso, de acuerdo al juicio de un hombre honesto». No de acuerdo al mercado sino al juicio de un hombre honesto.

    Bueno obviamente hay mucho más. Lo anterior no quita que los escolásticos hicieron buenos avances «no consistentes» sobre la teoría del valor y del precio. Pero decir que hicieron un mejor aporte que los clásicos o que los austriacos se basaron en ellos está puro «wishful thinking».

    Lo bueno del ambiente académico es que se puedan discutir estas cosas sin apelar al error lógico de autoridad. No porque Mises, Rothbard o quien se hayan dicho algo es cierto.

    Gracias por meterme en un debate que no esperaba

    Me gusta

  7. Encuentro interesante la idea de la escuela austríaca de ver la economía como algo dinámico, que nunca llega al equilibrio, en contraposición a la escuela neoclásica. Sin embargo, no acabo de entender la obsesión por adoptar el patrón oro, precisamente lo encuentro contradictorio, porque implica una rigidez que se opone al dinamismo que propone.

    Me gusta

  8. Gracias Xavier por compartir tus reflexiones con nosotros. La pregunta es muy amplia, pero haré dos puntos:

    1. Justamente ese proceso de mercado dinámico, en contraposición al modelo de equilibrio estático neoclásico, tiene a la «competencia» como un aspecto fundamental para el proceso de coordinación de los distintos mercados. Los bancos centrales precisamente monopolizan la emisión de dinero, imponen un curso forzoso, y no dejan lugar para la competencia bancaria. Si comprendemos los problemas de conocimiento (Hayek) e incentivos (Buchanan) a los que está sujeto el gobierno o la autoridad monetaria, entonces sabemos que el el Estado fracasará en intentar ofrecer una moneda sana.

    2. Cuando hablamos de Patrón Oro hay que distinguir de qué sistema hablamos. Se trata de un sistema de banca libre, descentralizada, competitiva, con reserva fraccionaria, en el que los bancos respaldan sus emisiones de billetes con oro (Lawrence H. White, George Selgin)? Se trata del sistem conocido como patrón oro clásico, donde hay bancos centrales atado a una regla de patrón oro? Se trata del pseudo patrón oro, donde los bancos centrales respaldan sus monedas parcialmente en oro? Se trata de un sistema de banca libre, como el que comenté primero, pero sujeto al un encaje del 100 por cien (Murray N. Rothbard, Jesús Huerta de Soto)? En esto los austriacos no nos pondemos de acuerdo, pero yo diría que el primer sistema, el de la banca libre, con banca descentralizada, competitiva y con reserva fraccionaria es más flexible que el resto.

    Quienes proponemos retornar al oro intentamos quitarle al Estado la administración monopólica del dinero, porque entendemos que de esa manera recuperamos la estabilidad, que es necesaria para que haya inversión. Te dejo aquí un artículo y un video sobre le tema, por si es de interés:

    Respuestas a diez objeciones al oro
    http://www.elcato.org/respuestas-diez-objeciones-al-oro

    Teoría bancaria: propuestas de reforma de la Escuela Austriaca
    http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Ravierteoriabancaria

    Me gusta

  9. La dicotomía entre dinámico y estático se encuentra un poco desactualizada. Es cierto que luego del marginalismo, hubo mucho énfasis en las condiciones de equilibrio, mientras que los Austriacos se preocupaban por el proceso de mercado, dado que para este grupo la economía no es el estudio del equilibrio sino el del movimiento al equilibrio.

    También es cierto que en los manuales mas recientes se siguen exponiendo equilibrios estáticos, pero no es por allí por donde avanza la investigación no-Austriaca. Posiblemente se pueda decir que la dinámica de la economía «Austriaca» y «no-Austriaca» no son iguales.

    En cuanto al patrón oro, no entiendo la referencia a un sistems estático, por el contrario, me parece bastante flexible y dinámico al adaptarse, sin que sea perfecto, a las condiciones de mercado, al menos mejor que lo que han sabido hacer bancos centrales.

    Me gusta

  10. Coincido! Pero Nicolás, cuando decís que el patrón oro es flexible, te referís a la banca libre con patrón oro y reserva fraccionaria. Si hablamos de la propuesta de Huerta de Soto con encaje 100 %, el sistema se vuelve realmente rígido, o no? En ese punto me parece que Xavier tiene razón. La ausencia de encaje fraccionario limitaría el crédito, y habría un enorme desequilibrio entre oferta y demanda de dinero.

    Me gusta

    • Es que no veo al encaje 100% como un patron oro… el banco ya no es banco!

      Una caja de conversion es distinto a un banco central, un banco con encaje 100% ya no es banco en términos de actor económico, por más que le llamemos banco.

      Me gusta

  11. Ok, eso puede ser discutible, al menos debajo de este post sobre el pensamiento de Huerta de Soto donde se propone justamente el patrón oro con encaje del 100 por cien. Quizás Xavier nos pueda comentar mejor a qué tipo de patrón oro se refería cuando hacía la pregunta.

    Me gusta

  12. Huerta de Soto ha hecho indudables y perennes aportes, tanto a la difusión sistemática del pensamiento austríaco, como aportes importantes a la teoría monetaria. Todo es debatible, obviamente, pero tiene un merecido puesto entre los autores clásicos de la EA.

    Me gusta

  13. Gracias por los links aclaratorios, muy interesante. Me refería a la rigidez del sistema clásico. El sistema de banca descentralizada, con reserva fraccionaria, competitiva y soportada en oro que propones parece bueno, pero en el sistema actual de banca privada y banco central también se produce la selección del mercado y los bancos que cometen excesos podrían quebrar. El problema es que no se les deja, pero eso no tiene nada que ver con la existencia o no del patrón oro.
    Insistiendo en los términos dinámicos de la economía,en el sistema actual de fluctuación de divisas, es verdad que intervienen los bancos pero el valor de unas sobre otras lo acaba decidiendo el mercado, unas se aprecian, mientras que otras se devalúan. El oro introduciría rigidez porque determinaría un tipo de cambio fijo.

    Me gusta

  14. Gracias Xavier por la aclaración! Pero en ese caso, es difícil encontrar austriacos que defiendan el sistema de patrón oro clásico, con bancos centrales. Ahora, aun en ese caso, no tendríamos tipos de cambio. La única moneda sería el oro, y los billetes bancarios que emita cada banco central serían recibos por ese oro. Habría distintas «paridades», pero no tipos de cambio. Para que haya tipo de cambio habría que agregar la «plata», o bien, abandonar el oro y que cada billetes bancario sin respaldo represente dinero.

    Por otro lado, comparando la banca libre, descentralizada, competitiva con el sistema actual, si bien es cierto que en ambos casos los bancos que operen mal pueden quebrar, en el primer caso habría un sistema de compensación bancaria que pondría límites a la expansión. Para que ello funcione es necesario el oro de respaldo. En el sistema actual, tal cosa no existe y no hay límites a la expansión.

    Me gusta

  15. Xavier, fijate en esta cita como el mismo Hayek identifica el problema de la rigidez del patrón oro clásico:

    «The really serious objection against gold is rather the slowness with which its supply adjusts itself to genuine changes in demand. A temporary increase in the general demand for highly liquid assets, or the adoption of the gold standard by a new country, was bound to cause great changes in the value of gold while the supply adjusted itself only slowly. And by a sort of delay action the increased supplies often became available only when they were no longer needed.» (Hayek, 1943, pp. 177-178)

    Me gusta

  16. Ahora entiendo la referencia a la rigidez, los tipos de cambio fijo.

    Sin embargo bajo patrón oro no hay tipos de cambio. Si hay un grupo de 20 países bajo el patrón oro con bancos centrales, todos los países comparten la misma moneda: oro. Los bancos centrales emiten sustitutos de dinero, no dinero base, proper money, dinero en sentido acotado, etc. EL billete bajo patrón oro y bajo dinero fiat son fenómenos muy distintos por más que no haya diferencia visual o física.

    El tipo de cambio es un precio, lo cual requiere intercambio de dos bienes. Puede haber, por ejemplo, tipo de cambio entre el oro y la plata en un sistema bimetálico (que a su vez no dependerá de fronteras políticas). Si hay un cheque por 50USD del Bank of America y otro por 100USD del Citibank, no hay tipo de cambio entre ellos porque ambos están nominados en dólares, lo que hay es paridad. Es como decir que hay un tipo de cambio, no una paridad o conversión, entre millas y kilómetros.

    Si se emiten más cheques de uno u otro banco, la paridad no cambia. Si hubiese un tipo de cambio (precio), entonces debería modificarse con aumentos en la oferta de uno de ellos. Esto no sucede no porque haya tipos de cambio fijo, sino porque no hay tipos de cambio en primer lugar.

    Justamente una de las ventajas del patrón oro es ser un sistema monetario a-nacional. Y al ser el oro la moneda y los bancos emitir sustitutos, no hay tipos de cambio. En este sentido no hay rigidez dado que no hay precio que deba o no modificarse.

    Me gusta

    • Ok Adrián, Nicolas..aún así en el sistema oro clásico entiendo que la rigidez vendría dada por la cantidad de oro en sí misma porque sería una cantidad prácticamente fija, y, a lo mejor las necesidades de la economía requerirían más moneda. Respecto al sistema que defendéis banca libre, descentralizada, competitiva, respaldada en oro; entiendo que en ese caso sí que los diferentes bancos pueden emitir la cantidad de moneda que quieran, por lo que si la mayoría decidiesen emitir a la vez muchos billetes porque quieren arriesgarse como por ejemplo, igual que en la burbuja subprime; las consecuencias serían las mismas que con el sistema actual; con la diferencia que en un entorno oro fallarían sólo los bancos, por tanto, se equivocaría un actor económico y, con el actual, los bancos y el banco central, por tanto; se equivocarían dos actores económicos, por lo que; el sistema actual tendría un filtro más a la hora de cometer errores.

      Me gusta

    • Bueno, esa es otra rigidez distinta a la de tipos de cambio.

      Si bien la cantidad de oro existente es limitada, se puede (1) extraer más de las minas y/o (2) convertir oro con fines industriales de uso en moneda. De todos modos, el patrón oro no exige que el oro sea la moneda inmutable. Ni siquiera exige que sea la única moneda en el mercado, bien puede convivir con otras como la plata. Es factible que eventualmente, y de manera paulatina, el mercado cambie de moneda si hubiésemos persistido con un patrón oro en lugar de monedas fiat. Esta «rigidez» del patrón oro no tiene por que trasladarse al mercado mientras no haya restricciones a la competencia e innovación.

      Por cierto, en la época de free banking en Escocia los bancos llegaron a operar con encajes cercanos al 2%, por lo que la oferta de dinero puede ser flexible a través de las reservas fraccionarias.

      A diferencia de un sistema de banca central, bajo banca libre los bancos no pueden sobre-expandir la oferta de dinero en la misma medida que un banco central y producir los mismos efectos. De hecho, estos bancos emiten notas convertibles, es decir, deuda a su nombre, no oro (moneda). Un evento como la crisis subprime no es posible bajo un sistema de banca libre. Los bancos emisores son desplazados en el mercado por otros competidores antes de llegar a esa instancia (como ha pasado en Escocia/Canada) a través de pérdida de reservas. La expansión de notas es limitada por el mismo mercado ya sea para un único emisor o para el caso de emisión concertada.

      Haz clic para acceder a NPPE_6_1.pdf

      Me gusta

  17. Coincido con Nicolás. Es muy importante el artículo de Nicolás en el último link, porque explica la estabilidad endógena del sistema bancario bajo free banking y reservas fraccionarias.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.