Hace tiempo que me hago esta pregunta, y he escuchado a muchas personas decir que sí, que pueden!
Cualquier lector que haya intentado publicar un artículo en un journal sabe que no es fácil. Hay que tener mucha paciencia, porque a veces los editores no responden (y no le pasa sólo a los principiantes!). A veces reponden, pero después de meses. Otras veces responden, pero sin muchas explicaciones rechazan su publicación. A veces aceptan su publicación, pero sujeta a tantas modificaciones que se pierde la contribución inicial, o satisfecer la solicitud del editor requiere tanto trabajo que más vale intentar en otro journal. Casi nunca, un artículo es aceptado para publicar sin modificaciones!
Recuerdo haberle consultado a un importantísimo economista acostumbrado a publicar en journals, si alguna vez le aceptaron un paper sin cambios. Su respuesta fue simple: NUNCA!
En los mejores journals, el proceso es casi siempre burocrático, se exigen credenciales académicas de altísima calidad y a veces se exige el pago de una tasa para que el artículo sea evaluado. Si un autor tiene una gran idea, pero no tiene credenciales académicas, o no tiene una institución prestigiosa que lo avale y respalde, entonces esa idea se pierde!
El blog es otra cosa. Uno tiene una idea o una duda y la expone, como de hecho hago aquí ahora mismo. Puede citarse material sobre este mismo tema, como de hecho, puede encontrarse aquí un planteo similiar. En el blog no hay burocracia y su publicación es mucho más directa. También se ha demostrado que los blogs reciben diálogo entre académicos de posiciones contrarias, como es el caso de los defensores del Free Banking y el Market Monetarism. Estos diálogos, ajenos a la burocracia de los journals, permiten una conversación mucho más dinámica y un mejor y más rápido entendimiento.
Mi impresión, sin embargo, es que blogs y journals no son sustitutos, sino complementarios. Pero me gustaría conocer la opinión de los lectores!
La vida académica «formal» está llegando a sus límites. Voy a escribir sobre esto próximamente, pero en un blog……………. 🙂
Me gustaMe gusta
Tiendo a pensar que son complementarios, y que los blogs y formatos similares complemetan en áreas donde los journals no tienen ventajas comparativas.
Un ejemplo puede ser Project Syndicate:
http://www.project-syndicate.org/
Me gustaMe gusta
Pienso que son complementarios, pero también creo que el modelo actual de journals en papel con periodicidades rígidas van a ser, al menos, menos dominates. Me parece que veremos pronto journal con cierta reputación que sean on-line y que se vayan alimentando conforme los papers sean aceptados. En este sentido, los blogs serán un buen complemento.
Saludos
Me gustaMe gusta
Un ejemplo del formato que dice es Studies in Emergent Order
http://studiesinemergentorder.org/
Me gustaMe gusta
Libetarian Papers [http://libertarianpapers.org/] también va por este camino…
Dice su página web: «Libertarian Papers seeks to provide an outlet for scholars working in the libertarian tradition who are interested in (a) much shorter time to publication; (b) no arbitrary space limits; (c) no arbitrary or tedious citation style requirements; (d) easy, online access to their work; and (e) no exclusivity and minimal copyright restrictions, to foster sharing and republication of their work.»
Pero por ahora, ninguno de estos journals ha superado la reputación de los viejos journals mainstream. Lo logrará algún día? Es difícil de saber!
Me gustaMe gusta
De hecho realicé esta pregunta durante la conferencia «Winter is coming: El invierno mediático» del IJM y no me quedó muy claro si el conferenciante estaba en una posición u otra. Pero yo soy de la opinión de que si, los blogs pueden desplazar a los journals, lo que pasa es que los blogs con mas credibilidad, a efectos prácticos acabarán convirtiendose en journals. La diferencia radica en que cada vez el tanteo de prueba y error que ofrece el mercado (y especialmente internet) al lector se volverá mucho mas cordinado, ágil y eficiente. Siempre y cuando el gobierno no meta sus manazas en el asunto, como en el reciente caso de la prohibición del formato raw a los fotógrafos aficionados.
Me gustaMe gusta
Quizás me equivoque, y por favor discúlpame por empezar así, pero en verdad creo que la pregunta está mal planteada. Blog es un concepto muy amplio, hay muchas posibilidades diferentes con los blogs para poner a disposición de ciertos públicos, más o menos cautivos, trabajos científicos, y a partir de eso ciertamente los más prestigiosos pueden adquirir una influencia notable en el ambiente académico, por citas en trabajos, etc.; en tanto que de otra parte no hay duda que los journals arbitrados impresos por subscripción como los conocemos son una especie en extinción, pero lo que tiende a sustituirlos no son únicamente blogs de prestigio, sino nuevos formatos electrónicos de journals abiertos libremente al lector en línea pero arbitrados para publicar las contribuciones, y de hecho los repositorios académicos en línea, con un arbitraje que pudiéramos llamar Light o mínimo indispensable, y los agregadores, buscadores especializados, etc, le dan ya un nivel de presencia a trabajos que no se han publicado en journals que hace poco hubiera sido inimaginable, en la medida que los trabajos sean buenos serán citados así no estén en journals, y con eso se tiende a imponer la utilidad de niveles de arbitraje diferentes a diferentes propósitos. El caso es hay un poquito más espacio para que las buenas ideas no se queden sin llegar al público al que le interesan y aún así se mantenga la utilidad de ciertos filtros formales, pero al final es una cuestión de prestigio y de oportunidades, y surgirán soluciones nuevas, algunas que podemos ver de manera incipiente, otras que podemos imaginar y algunas que no imaginamos siquiera.
Me gustaMe gusta
Saludos Adrian, bonito tema. Me parece que Wikipedia brinda algunas luces de cómo fluye el fenómeno de moderación y verificación en la rigurosidad en la información. Wikipedia necesita una mezcla de contribuciones y correcciones voluntarias, combinado con algunos «moderadores» que están señalizando que este o aquel artículo no cumple con ciertos requisitos básicos de rigurosidad académica. Es decir, parece ser que necesita uno que otro por allí ejerciendo el rol de revisión/moderación, es decir, una especie de peer-review, al menos de algunos aspectos básicos, tales como citar fuentes y cosas de ese tipo. Desconozco cuántos de estos moderadores son directamente contratados por Wikipedia, y cuántos son voluntarios, pero entiendo que existen algunos internos a Wikipedia con dicha función. Tal vez alguien por allí me ayuda a ver si eso es del todo cierto o no.
No obstante, en el caso de los blogs, va ser interesante ver qué árbitros surgen, a parte de la popularidad y reputación propia del blog, que permitan dar señales de qué blogs logran cierto grado de rigurosidad académica. Puesto de otra manera, me intriga ver qué mecanismos de mercado van a surgir que ayuden a definir qué es rigurosidad académica (y si tal rasgo existe), y qué blogs lo poseen. Por ejemplo, veremos si al final, por selección natural, eventualmente llegan a dominar en reputación los blogs Popperianos,jajaja o los de corte empíricos, o los basados en matemática, o los a-prioristas racionales o quizás una mezcla de todo, jeje. Por cierto, me parece un interesante campo para hacer un poco de investigación empírica.
Finalmente doy mi impresión intuitiva. Similar a otros comentarios, me parece que los blogs son complemento y no del todo un substituto, pero si podrían generar cambios importantes en los Journals que hoy son percibidos como los mejores.
Claro, al final la realidad será la que nos diga si nos equivocamos o no. Veremos.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Adrián. Entiendo las dificultades que tienen los profesores universitarios cuando quieren publicar sus artículos. Ellos están presionados por sus universidades para que sus publicaciones aparezcan en revistas indexadas y los artículos sometidos a procesos de arbitraje. Por ello pienso que los los blogs son una maravilla, las cosas que leemos en ellos (no todas, claro) son frescas, expontáneas y permiten pedirle al autor aclaraciones y además controvertirle, si es del caso. Los blogs es el perfecto mercado libre de intercambios intelectuales.
Un Saludo,
Mario
Me gustaMe gusta
Agradezco los comentarios. Como pueden notar, es una pregunta que queda abierta, para seguir pensando, y a la espera de las reflexiones de Gabriel, el domingo, en su blog!
Por mi parte, más allá de las críticas que puedo presentar a la burocracía de algunos journals, realmente valoro su existencia, y hasta espero ansioso las sucesivas publicaciones de muchos de ellos. Agradezco el trabajo profundo, la dedicación y la especialización de los autores que en ellos escriben, y tengo una especial aprecio y admiración por los editores que hacen un trabajo de hormiga evaluando numerosos trabajos, que por supuesto, no todos pueden ser publicados. Incluso diré que no me parece mal que se cobre por evaluar un paper, porque esto implica trabajo, y las universidades no tienen por qué subsidiar el salario del editor, que no se financia en casi ningún caso con los ingresos de las ventas de la revista.
El blog es otra cosa. Es mucho menos burocrático, más abierto y más flexible. Pero no veo claramente cómo es que podrá, o en qué sentido, desplazar a los journals. Me parece más bien que la moda más moderna es trabajar para publicar en un journal, y sabiendo que cada artículo especializado sólo será leído por una decena de personas, resumir la idea general y compartirla y discutirla en un blog. Esto permite llegar a un público más amplio, pero sin perder la dedicación y especialización que permite publicaciones de altísima calidad.
Demás está decir que hay diferentes tipos de journals y diferentes tipos de blogs. En el primer caso, soy muy crítico del abuso de la matemática en la economía, y del énfasis por lo cuantitativo que exigen la mayoría de las revistas. Como señalamos en la bienvenida de este blog, a nosotros nos gusta discutir ideas. Pero no todos los journals son iguales, y en muchos casos, el trabajo publicado es cualitativo, descriptivo y realmente excelente! Respecto a los blogs, desde luego que hay diversidad, pero en este post yo me refería específicamente a blogs como el nuestro!
Respecto a Wikipedia, me parece que es un excelente ejemplo de lo que el órden espontáneo puede hacer. Pero no podemos decir menos de la ciencia. La ciencia económica, después de todo, es la contribución de numerosas personas que inintencionadamente contribuyen a crear un entendimiento y una comprensión del mundo que excede a sus intenciones. ¿Pensó por ejemplo Nash en todas las derivaciones que recibiría su aporte en relación con la teoría de los juegos? Por supuesto que no. Así como los avances de la ciencia se van publicando en revistas especializadas bajo la supervisión de los editores, wikipedia también tiene sus «editores» que intentan que se respeten reglas de estilo. Pero yo mismo he subido material voluntariamente a wikipedia que al poco tiempo fue eliminado por no respetar normas de estilo. El material se perdió y hoy no hay nada sobre ciertos temas en los que había intentado contribuir. ¿No hubiese sido mejor dejar el material subido sin el estilo adecuado? Desde luego que hay pros y contras… pero me parece que no nos pondremos de acuerdo con Jimmy Wales.
Para cerrar, me parece que si bien wikipedia, los blogs y los journals son diferentes, hoy compiten por ver cuál de estos sistemas es más propicio para sistematizar los avances de la ciencia. No es casual que los blogs más leídos en economía, son precisamente aquellos en los que contribuyen autores acostumbrados a publicaciones formales. Por esto, insisto, el blog viene a ser un complemento de los journals… aunque ansío ver la reflexión de Gabriel!
Me gustaMe gusta
Me identifico mucho con tus observaciones Adrian, solo que por mi lado sí le doy cierta relevancia al tema empírico, que abarca evidencia histórica, numérica, experimental, observacional, etc. me parece que la evidencia empírica ayuda a verificar si tus ideas tienen «oomph», como diría McCloskey, o como la idea interactúa contra todo lo que aun no sabemos. En el tema de la matemática, pues me parece un buena herramienta para crear teorías, pero claro tiene sus limitaciones. Pero también le veo limitaciones al uso exclusivo de la prosa. El que usa exclusivamente prosa con frecuencia no se percata de las condiciones de frontera (border line cases) que genera el marco conceptual que está usando, es decir, las definiciones que ha elegido, entre otros elementos. Me parece que ambos enfoques: matemático + prosa aportan y son necesarios.
También comparto que incluso Wikipedia tiene algún tipo de «peer review» y a eso me refería cuando decía que incluso ambientes de contribución espontánea, aun allí, recurren a algún tipo de moderación de la calidad del material que está vinculado a personas que se dedican a ello.
Me parece que una alternativa que mezcla el formalismo de los Journals, con la libertad de subir las ideas sin tanto filtro y burocracia son sitios como este: http://www.ssrn.com/
El presidente de dicho sitio es MIchael Jensen (si el mismo de la Teoría de Agencia, jeje), y es relativamente fácil subir material allí, solo tenes que respetar algunos aspectos de formato. luego los clics y downloads va estableciendo que documento domina y cual no. Me parece un interesante híbrido. Yo tengo material subido allí, jeje.
Como curiosidad, dejo el listado de los que, según los clics y downloads de dicha comunidad, parecen ser los artículos más calientes recientemente subidos: http://hq.ssrn.com/rankings/Ranking_display.cfm?TRN_gID=10&requesttimeout=900
Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias Carlos! Muy bueno! Aquí no estábamos discutiendo el tema de la economía matemática, pero si me preguntan, coincido contigo. Mi crítica no es a la economía matemática en general, sino al abuso de la matemática en economía. Lo que sí dije más arriba es que lamentablemente los journals han abusado en su demanda por lo cuantitativo, lo que ya es un problema en la profesión.
SSRN es una excelente fuente, pero tengo la impresión que muchos de esos papers no se escriben sólo para subirlos allí, sino para publicarlos luego en un journal. SSRN no desplaza al journal, es más bien otro complemento. Muchos autores suben documentos de trabajo allí, todavía no publicados, para ir recibiendo feedback por el burocrático y extenso proceso de evaluación al que son sujetas sus contribuciones.
Me gustaMe gusta
SSRN es un buen ejemplo. Aunque es más bien un repositorio de working papers que de versiones finales. Como dice Adrian, es donde un autor suele subir sus borradores una vez que estan lo suficientemente desarrollados para recibir comentarios y feedback.
Varios autores también dejan el borrador disponible una vez que la versión final y corregida es publicada en algún journal.
RePeC tiene un servicio similar.
Me gustaMe gusta
Disculpen que llegue tarde. The future is open. Por comprensión y estrategia, sigamos publicando en journals profesionales. Pero despleguemos las alas en medios no tradicionales y más abiertos, porque sólo retrospectivamente se sabe qué programa de investigación fue progresivo, y quién hizo avanzar verdaderamente al conocimiento.
Me gustaMe gusta
Se inicio con libros de filosofia, se paso a «panfletos» y «art. de opinion especializados», se regreso a los libros (ahora técnicos), aparecieron los journals, aparecieron las indexaciones, aparecieron las versiones digitales…luego publicar libros se transformo en una forma de vender un «best seller» y no algo «cientifico y/o tecnico» (en opinion de muchos)….ahora se continua con la version digital de esos libros. Por aqui se desliza la opción de los BLOGS…en fin el mercado (sus agntes) muestran un fuerte sentido evolutivo…
Me gustaMe gusta
Es cierto Ruben… y ese proceso sigue… y de ahí la importancia de la pregunta… Hablamos del límite de los journals, pero cuál es el límite de los blogs! Me parece que necesitamos ambos, que hay un rol complementario entre ellos… pero desde luego no podemos anticipar a dónde nos conducirá la creatividad de las personas…
Me gustaMe gusta
Adrián, no creo que el blog pueda sustiuir a un paper o libro escrito sistemáticamente y que generalmente se somete a discusiones con otros académicos y es «el autor» y no un arbitro (que no nunca entendí de dónde saca sabiduría superior para corregir lo que escriben otros. El tema es que muchos académicos se desesperan por publicar en journals indexados. Yo prefiero el veredicto del «mercado». Con la revista Libertas que pubicaba ESEADE, se logro (en su momento) una excelente repercusión. Nunca se nos ocurría cambiarle algo a alguien, sólo sugeríamos, pero como era el mercado el que iba a juzgar el autor tenía la última responsabilidad.
Era como una cadena. a ESEADE le interesaba que Libertas fuese de calidad (por eso publicabamos artículos de los autores que esperábamos que diera pretigio a Libertas)
A Wikipedia no le tengo confianza, prefiero las enciclopedias donde el que escribe pone su nombre. De lo contrario no hay certeza «científica» o al menos yo no la siento.
El blog en el fondo es como esas enriquecedoras discusiones que teníamos en ESEADE o los actuales coloquios de Liberty Fund. El blog es «escrito» y los coloquios «hablados». El blog me parece un «excelente» medio de intercambiar ideas y enriquecernos todos.
Me gustaMe gusta
Pingback: Sobre el avance de la racionalidad instrumental en la educación formal « Punto de Vista Economico