Así se titula el último número de la Revista de Economía que se edita bimestralmente bajo la órbita del Ministerio de Economía y Competitividad de España.
El último número de marzo-abril incluye un nuevo artículo del Dr. Jesús Huerta de Soto titulado «La esencia de la Escuela Austriaca y su concepto de eficiencia dinámica.»
Este artículo analiza la esencia de la Escuela Austriaca y las principales diferencias con las aportaciones neoclásicas y monetaristas. Además recoge una alternativa, la perspectiva dinámica de la eficiencia económica como un sustituto de la aportación paretiana vigente hasta este momento. Finalmente, es asimismo analizada la estrecha relación entre ética, moral personal y el aspecto dinámico de la eficiencia económica.
Recomendamos a los lectores revisar el número completo.
La Escuela Austríaca ahora tiene que mostrar su capacidad de llevar las ideas a la función pública, algo nada fácil por cierto, dado la expansión de una burocracia geológica con ideas neoclásicas y keynesianas que creen en la necesidad de un estado que ponga «orden» al caos económico-social.
El mal llamado neoliberalismo no fue otra cosa que una serie de políticos que ante el agotamiento de las clásicas políticas keynesianas echaron mano a recetas monetaristas, con la pretensión de extender la intervención del sector público gracias a la generación de nuevas rentas.
¿Se imaginan un ministro de economía austríaco? ¿y uno de gobierno?, ni que hablar de políticos en cargos electos ejecutivos…
También convencer a la ciudadanía…¿dos o tres generaciones más? Se abren las apuestas.
Me gustaMe gusta
Pablo, hace un tiempo hemos discutido cuál es el mejor modo de llevar estas ideas al plano político. La conclusión -creo compartida por los lectores- es que hay diferentes planos, funciones o roles. Unos deben quedarse en el debate académico, intentando imaginar nuevos mundos posibles, corriendo el eje de debate y manteniendo discusiones con otros académicos, intentando crear un consenso en ese plano sobre las políticas que se necesitan aplicar. Otros trabajarán en el plano político, buscando la mejor transición para llegar a ese objetivo, transformando la realidad actual. En el primer caso, no se atiende a lo viable, ni a la opinión pública, pues esto limitaría mucho las ideas que se pueden desarrollar. Algo que no es viable hoy, puede serlo en el futuro, ante otras circunstancias. En el segundo caso, la opinión pública o lo viable, limita las políticas que se pueden tomar.
La Fundación Libertad y Progreso se está apoyando mucho en estas ideas para analizar la realidad Argentina hoy. También hay un partido libertario nuevo, que trabaja para crear una unidad entre libertarios y proponer ideas radicales que generen debate. También hay propuestas concretas para analizar transformaciones en varios campos como la educación, la salud, el sistema de pensiones y tantos otros campos. Todo suma! pero hay que seguir trabajando!
Me gustaMe gusta
Von Mises asesoro al Imperio Austro-Hungaro que hubiera hecho si le pedian asesorar a Europa actual?
Me gustaMe gusta
En términos generales, no dudo que pediría Austeridad. En términos concretos, sólo cabe sentarse con la realidad europea y tomar decisiones de ajuste. A mí siempre me pareció una buena idea hacer un «presupuesto base cero». En lugar de tomar las partidas del año anterior y sumar más gastos, comencemos de cero a discutir cada partida.
Me gustaMe gusta