En un interesante post de IDESA, se muestra una correlación entre déficit fiscales y expropiaciones en Argentina. Los principios republicanos indican que son los impuestos, legislados a través de los representantes (el pueblo) el método de financiación del Estado. Algunos países, como Argentina, ante la presencia de déficit fiscal deciden, en lugar de aumentar impuestos o bajar el gasto, directamente expropiar stocks y flujos de recursos de sus propios ciudadanos. Es notable que el caso de YPF haya sido ignorando las normas constitucionales, y ni siquiera así la oposición se haya hecho escuchar.
Esto, sin embargo, no es otra cosa que un impuesto implícito a través de un traslado de deuda a generaciones futuras y de pérdida de inversiones y bienestar. Es claro que los legisladores, confundidos, creen representar a sus líderes de partido, y no a los ciudadanos como de hecho deberían hacer.
· En el año 2009, el sector público nacional presentó –por primera vez desde el 2002– un desequilibrio de $7.131 millones; la reacción fue apropiarse de los ahorros previsionales acumulados en el sistema de capitalización.
· En el año 2011, el desequilibrio se incrementó a $30.662 millones; lo cual motivó que el Estado nacional se apropiara de las reservas del Banco Central.
· En el primer trimestre del año 2012, el déficit del sector público nacional subió a $35.426 millones; la reacción del Estado nacional fue impulsar la apropiación de YPF.
HT: Iván Cachanosky (Libertad y Progreso)
Pero el caso de YPF es más complicado porque perfectamente puede pasar de ser superavitaria como hasta ahora, a ser deficitaria, con lo cual el déficit del estado va a aumentar, no a disminuir. En los casos de los ahorros jubilatorios y las reservas del banco central, eran fondos líquidos pero el flujo de YPF depende de la operatoria de la empresa. Y sin capitales ni recursos humanos (a los que conocían el negocio los echaron a todos) parece difícil que puedan sacarle réditos económicos a la compañía…
Me gustaMe gusta
Interesante Nicolás, en especial el punto que entiendo, pretendes mostrar más allá de la correlación positiva entre déficit y expropiación -que no es un dato menor obviamente-. En el tramo que dice: «…en lugar de aumentar impuestos o bajar el gasto, directamente expropia stocks y flujos de recursos de sus propios ciudadanos. Es notable que el caso de YPF haya sido ignorando las normas constitucionales, y ni siquiera así la oposición se haya hecho escuchar…» entiendo que está el nudo de la entrada. Y es algo de lo que no nos hemos hecho eco con la vehemencia suficiente.
Atención Alejandro que el flujo de fondos del banco central y de los fondos jubilatorios, al igual que los de YPF, también dependen de la operatoria de sus despachos. En sus cuentas los tres poseen ratios activo/pasivos plausibles de ser un elemento de rédito económico potencial, no es tan claro que «el caso de YPF sea tan diferente»; los tres poseen stock y flujos, potencialidad de superávits y déficits. La diferencia radicaría en esa separación que se dio en llamar «economía real» (YPF) y «economía financiera». Pero, hay que recordar que ambos compartimentos en principio aparentemente estancos, se determinan, cruzan y realimentan. Digamos, se puede pedir prestado en el mercado internacional para trabajar el dinero financieramente a nombre de YPF, (pasivo de la empresa) para jugar con el dinero y la diferencia de tasa entre el mercado interno e internacional y sacar una ganancia. O bien se puede adelantar a presente, el valor futuro que supone la empresa. Lo mismo puede hacerse con las reservas del banco central como una cartera de activos negociable (aunque no todo el stock es activo en este caso). En realidad hay muchas cosas que se pueden hacer, pero habrá que ver que dice el correr del tiempo. Lo importante de la nota, creo y reitero, es iluminar ese hecho, no menor, que puede erosionar todo lo que podemos hipotetizar en forma analítica y desde la ciencia económica y eso, no es ni más ni menos que inversiones por goteo, estancamiento y retraso. SALUDOS!
Me gustaMe gusta
Sí, posiblemente pase a ser deficitaria, especialmente si mantienen los precios controlados. Pero en el corto plazo tienen el stock y el superavit. Este no es un gobierno que, al menos en el plano económico, le preocupe demasiado lo que pueda pasar más allá de unas poca semanas (por no decir días)…
Creo que la oposición ha hecho un daño tan fuerte, o fue directamente cómplice, al votar la nacionalización haciendo la vista gorda a la constitución. No se si esto habla del desinterés de la oposición por el futuro del país o de su incapacidad política que ni con la constitución a su favor son capaces frenar estos avasallamientos.
Me gustaMe gusta
Nicolás, la postura de la oposción (no toda, aclaremos, hubo 32 votos en contra) se explica, sencillamente por un cálculo electoralista…
Me gustaMe gusta
Por supuesto, me refiero a la oposición en general, no a los que votaron en contra. Buena aclaración.
Bien podrían haberse pronunciado a favor de una nacionalización pero a favor de los métodos constitucionales, votar en contra y presentar un proyecto alternativo. Se han des-legitimizado a sí mismos.
Me gustaMe gusta
Este gráfico es excelente! Lo voy a utilizar con mis alumnos cuando hable de la Argentina K.
Me gustaMe gusta
Un gráfico vale + que 1000 palabras…
Me gustaMe gusta
Pingback: El debate moderno sobre la Inversión Extranjera « Punto de Vista Economico