YPF y la Incertidumbre de Régimen

Se ha dicho mucho en las últimas 24hs sobre la decisión K de expropiar YPF. Independientemente de cómo se quiera llamar a esta medida, qué adorno institucional se le de en la escribanía que se ha vuelto el Congreso argentino, y qué retórica K se use, el caso es que en cuestión de minutos el gobierno se ha hecho cargo de facto de una de las empresas más grandes del país.

No conozco los detalles del mercado de energía en Argentina. Tampoco conozco en detalle cual debería haber sido el camino legal si el estado está interesado en ser accionista de la empresa, pero claramente no es lo que sucedió ayer. Este caso ilustra el efecto del “regime uncertainty” que Bob Higgs ha estudiado en la Gran Depresión.

No hay ningún secreto sobre a qué se debe el crecimiento y desarrollo en los países. Desde que Adam Smith publicó su Riqueza de las Naciones la respuesta es clara y concisa. No hace falta más que ver la historia de los distintos países para tener una ilustración de este fenómeno. Quiero usar el caso de Repsol YPF para ilustrar 4 puntos:

  1. El crecimiento y desarrollo no es fácil. Requiere de recursos, trabajo, acumulación y administración de capital, etc. Todo esto sucede en un entorno de incertidumbre. El productor no sabe a ciencia cierta cuál va a ser el retorno que va a recibir, ni por cuanto tiempo el mercado en el que opera será rentable. Pero esta incertidumbre sucede dentro de ciertas reglas de juego, o régimen. Distinto es al caso cuando la incertidumbre cae sobre las reglas de juego, y no dentro de ellas. ¿Se levantará el presidente algún día con ganas de expropiar una compañía? Si no hay recursos… ¿ajustará gastos e ingresos o decidirá expropiar los fondos de los futuros jubilados? Durante el New Deal, empresarios americanos se encontraban con un alto grado de incertidumbre de régimen dado que muchos de ellos veían posible que el país se volviese la segunda Unión Soviética. No sorprende que ante ese nivel de incertidumbre la economía no se recuperase. En las últimas 24hs han salido notas en el Financial Times, CRMonitor, Free Exchange de The Economist (y posiblemente otras) preguntándose si Argentina no se está volviendo la próxima Venezuela. Indistintamente de qué tan cierto pueda o no ser ese análisis, el hecho es que así es como se ve el país desde el mundo, y evidentemente este nivel de incertidumbre no atrae inversiones, sino oportunismo.
  2. No es sorpresa, entonces, que en este clima las inversiones que vienen al país no sean de largo plazo, sino inversiones con intenciones de corto plazo sin interés de desarrollo a largo plazo, dado que el largo plazo en Argentina parece estar muerto. Estas políticas atraen a los típicos “empresarios” que tanto suelen criticar los populistas y los críticos del “capitalismo corrupto o de amigos.” ¿Qué inversiones puede atraer un país que en su prontuario reciente cuenta con situaciones como el caso Skanska, la valija de Antonini Wilson, la bolsa de Felisa Micelli, los fondos del gobierno desviados por Shocklender y las Abuelas de Plaza de Mayo, la nacionalización de los fondos privados en las AFJP, los billetes de Boudu, la performance de Aerolíneas Argentinas? El Indec es el caso más explícito de un gobierno que le falta a la verdad a sus propios ciudadanos. Es un gobierno que ignora los fallos de la Corte Suprema y el Congreso, supuesto órgano de control del ejecutivo, mira para otro lado.
  3. Es común escuchar la retórica de los “intereses nacionales,” los “recursos del país” y otros similares. No hay ningún beneficio económico particular en que una empresa sea de capitales nacionales o extranjeros. La economía no posee fronteras, las fronteras son una cuestión política, no económica. La riqueza se encuentra en la producción eficiente de bienes y servicios, no en el dinero. Así y todo, este dinero “expatriado” vuelve al país vía exportaciones por parte del país “expropiador de dividendos.” Pero más allá de estos detalles, el mayor problema es que esta actitud no es libre de influencias nacionalistas. ¿Cómo se sustenta este tipo de posición de intereses nacionales sin nacionalismo? Los nacionalismos han creado más problemas que beneficios a lo largo de la historia.
  4. Un último punto sobre la “expatriación de dividendos.” Sólo pueden girarse dividendos en la medida que haya inversiones previas. Las inversiones deben financiar los costos operativos, y sólo después de cubrir estos costos se pueden girar dividendos, que es la tasa de retorno de los accionistas. Para verlo en números redondos, un retorno del 10% implica que por cada dólar de dividendo se han invertido 10USD. Dado que los dividendos se pueden distribuir luego de cubrir los costos operativos, esta inversión permite el pago de proveedores, empleados, etc. Aquel se opone a que se giren dividendos, en los hechos se opone a 10USD de inversiones extranjeras por cada dólar de dividendos.

Es un auto-engaño ver en este tipo de medidas un futuro próspero. Crecimiento y desarrollo es un proceso de largo plazo, en el corto plazo, en el día a día, incluso en el año a año, los efectos nocivos no se ven de manera clara. Para cuando estos efectos son innegables, el tiempo ha pasado, y el costo de alcanzar al resto de los países que no se han vencido a la tentación política de corto plazo no ha hecho más que agrandarse, no sólo en recursos, sino en años.

Argentina no necesita un cambio de gobierno, sino un cambio de estructura de Estado. Un gobierno que puede operar por encima de la ley no es un gobierno que funcione bajo un orden republicano. La división de poderes, el estado de derecho y la república no es una cuestión de papeles, es una cuestión de hechos y actitudes que durante la era K han brillado por su ausencia. Los resultados de la falta de principios repúblicanos y estado de derecho están a la vista: alcanza con mirar la correlación entre libertad económica y bienestar económico.

13 comentarios en “YPF y la Incertidumbre de Régimen

  1. Como siempre, muy clara su visón Sr Cachanosky. Justamente hoy conversaba con amigos sobre el asunto YPF y les planteaba: Si yo soy un empresario (vamos a suponer nacional) y decido ponerme un dia un kisquito, para lucrar y ganarme la vida, con estas reglas de juego estoy mas que justificado para pensar que el dia de mañana, una vez establecido mi negocio, a alguien se le va a ocurrir que las golosinas que vendo son «necesarias para los intereses nacionales». Bajo ese criterio escudan sus actos. En forma simple y llana, «la mayoria (según su discursito) PORQUE LO NECESITA, debe ser capaz de tomar (o someter) los recursos de una minoria (llamese empresa o individuo)», o en otras palabras «lo tuyo ya no es tuyo porque muchos decidimos que no fuese mas de tu propiedad». Una premisa que imperaba en las tribus, donde no se tenia derecho a la propiedad privada. Ahora, si soy un empresario de afuera y veo este panorama, logicamente lo voy a pensar mas de veces ántes de invertir en Argentina.
    Obviamente, todo este circo, en el cual el señor De Vido y el señor Kicillof se encargaron de meternos, necesita ser «votado» por la mayoria. Que mejor representante de la mayoria que el senado. Que mejor abal que el de una ley. Resultado: hagamos de ésta expropiación una LEY. ¿Quién cuestionará la legitimidad de una LEY en este país? A la mayoria no le interesa saber si esa ley respeta o no el principio de libertad individual o si se apega a la Carta Magna, si restringe las acciones del estado o si les da un alcanze (limite).
    Es claro que la ética colectivista que reza «por el bien de la mayoría» prevalecerá en aquellos lugares, como Argentina, donde los individuos están a merced de las fauces del hambriento de turno. Nunca tantos hechos vergonzosos me han fastidiado tanto en tan poco tiempo.

    Me gusta

  2. Gracias Gabriel, me alegro que el post haya resultado claro e interesante. Hay muchas confusiones en Argentina. Quizás una de las más importante sea no distinguir entre ley y derecho. Imagino que esa gente que estaría cómoda con una ley que expropiase, no lo estaría con una ley que los obligase a renunciar a su propiedad privada (con una compensación calculada por el Indek) simplemente porque ha sido votado por el Congreso. ¿O si el Congreso vota a favor del robo entonces pasa a ser un derecho, y éticamente aceptable, el robo de la propiedad del vecino?

    Lo que el Congreso decide no puede estar por fuera del derecho, y este punto el sistema judicial parece fallar no menos en poner limites al Congreso que lo que el Congreso falla en poner límites al Ejecutivo.

    Me gusta

  3. Pingback: YPF y la Incertidumbre de Régimen « ESEADE

  4. Coincido Nicolás! Aunque la mencionada Estructura del Estado debe estar plasmada en la Constitución Nacional, y de hecho lo está! De lo que se trata entonces es de comprender la importancia de respetar la Carta Magna!

    Me gusta

    • Que ocurre cuando el poder ejecutivo y el poder legislativo le pasan por arriba a la Carta Magna…acaso la Corte Suprema no deberia decirles que vayan para atras? Y que ocurre si tampoco la Corte Suprema le da bola a la Carta Magna?

      Me gusta

      • Es una pregunta que yo también me hago. Una vez que el congreso apruebe esta ley, ¿no puede la Corte Suprema declararla inconstitucional? ¿Habrá juristas que puedan ayudarnos con esto?

        Me gusta

  5. Muy buen post, super claro.
    La autarquia obliga que las inversiones tengan que ser respaldadas solamente con ahorro nacional. La pregunta es si nuestro pais esta capacitado para cubrir la inversión de YPF a base de ahorro privado y mayores gastos de gobierno…

    Hay un argumento que escuché muchas veces que dice: la exportacion de bienes primarios y la importación de bienes con valor agregado a la larga termina perjudicando al pais exportador de materia prima. Por ejemplo si exporto soja e importo aceite de soja entonces en el neto salgo perdiendo.
    Existe alguna crítica concreta a dicho argumento?.

    Me gusta

  6. Imagino que debe haber varios artículos criticando esa postura. Pero creo que el punto central es que el valor agregado depende de la eficiencia productiva, no del producto en sí. Un país muy eficiente en producción agrícola puede generar mucho ‘valor agregado’ en ese sector, y puede disminuirlo si intenta pasar de la soja al aceita si es ineficiente al momento de producir el aceite. El retorno es mayor en la soja.

    Me gusta

  7. Creo que lo explicaste perfectamente Nicolas! Es lo mismo que decir que un sojero va a ser mas pobre que un vendedor de autos…creo que ayuda a pensar en bienes como si no hubiese dinero, si el que hace soja gasta menos recursos de los que obtiene por la venta de soja le va a ir mejor que al vendedor de autos si este gasta mas recursos de los que produce con la venta de autos…el sojero acumulara mas recursos reales (en dinero verdadero) y con esos ahorros podra hacer otras inversiones o si no tiene otras mas eficientes que hacer, seguira haciendo soja…con lo cual eso nos lleva al tema si en el pais se incentiva al ahorro o no etc…

    Me gusta

  8. Muchas gracias a los dos.

    Justamente escuche ese argumento con el tema de YPF. Argumento tipicamente nacionalista que prefiere a priori que la industria sea nacional.

    Me gusta

  9. Pingback: Miradas libres sobre la problemática de YPF | Yamil Santoro

Los comentarios están cerrados.