La nacionalización de YPF II

En junio pasado, antes de las elecciones en las que Cristina Kichner resultó victoriosa con más de un 50 % de los votos, hicimos un análisis de la economía argentina bajo el kirchnerismo concluyendo que el gobierno argentino debía encarar tres desafíos si quería evitar una nueva crisis económica en los próximos años:

Cualquiera sea el resultado de la próxima elección presidencial, los desafíos centrales de la política económica post-elecciones son 1) el crecimiento de la economía, 2) el control del gasto público y 3) evitar que se dispare la inflación.

El kirchnerismo amagó con ajustes sobre los subsidios, pero los conflictos sociales no tardaron en llegar. Es por ello que cambió el rumbo, y se volvió sobre la profundización del modelo. A la estatización de las pensiones, se sumaron la apropiación de las reservas del BCRA y ahora la expropiación de YPF, aspecto que temíamos hace unos días.

Nestor Kichner –como muestra el video- había apoyado la iniciativa menemista de privatizar YPF, pero las necesidades fiscales del gobierno pudieron más. De hecho, si no se recortan los subsidios, ni se reduce al gasto público, la alternativa para financiarlo sería le emisión de moneda, pero eso aceleraría la inflación.

El gobierno tiene ahora -para el corto plazo- un recurso adicional para evitar el descalabro financiero de la nación (YPF en números), pero estimo que el daño «institucional» no tendrá reparos al menos en una década.

Mi pregunta a los lectores es si este daño institucional impactará en la economía en el cortísimo plazo a través de caída de la inversión, lo cual acelerará la llegada de la crisis, o si esta política le dará aire al gobierno, y el daño institucional será un legado más para lo que vendrá después.

24 comentarios en “La nacionalización de YPF II

  1. Adrián me da la sensación que el proyecto de expropiación viene motivado también por la idea de controlar la inflación que parte de un mal diagnóstico. Hace poco Marcó del Pont decía que la inflación era un «problema de oferta» y no es extraño que acusen a YPF de no invertir lo «suficiente». Creo que intentan meterse en la petrolera de manera de manipular los precios a la baja… Creo que en el corto plazo esto puede «caerle bien» a la gente pero también el efecto sobre las inversiones es grande. Hay que tener mucho coraje para ejercer una «función empresarial» legítima en Argentina con estas constantes «agresiones institucionales».

    Me gusta

    • Coincido plenamente con esto: Hay que tener mucho coraje para ejercer una “función empresarial” legítima en Argentina con estas constantes “agresiones institucionales”.

      No me sorprendería que otras empresas españolas abandonen el mercado argentino en el corto plazo.

      Me gusta

  2. Parece que para muchos es una gran noticia. El argentino promedio es un salame de cuarta al que le gustan estas bravuconadas, ganará aire político, consolidará su poder y aumentará su cuota de autoritarismo. Todo esto conducirá a una lenta decadencia, inflación en aumento, calidad de vida en baja. Si controla la «tensión social», es decir si consigue mantener los estómagos de los lumpen-proletariat más o menos llenos podemos tener populismo para rato y un país cada vez más decadente y pobre. Habremos cumplido el sueño de una latinoamérica unida (en la miseria)

    Me gusta

    • Pienso que coincidimos todos Miguel que a largo plazo estas medidas sólo profundizan la crisis institucional que ha sumergido a la Argentina en un país del Tercer Mundo! Pero puede ocurrir que el Cristinismo termine su gobierno sin sobresaltos y este modelo K pase a la historia como algo que funcionó… o bien, puede ocurrir que estas medidas arrastren a los pocos capitales extranjeros que aun invierten en el país y la economía se resienta rápidamente. Por ese lado, iba mi pregunta.

      Me gusta

  3. Está clara tu pregunta, pero en realidad quizás debimos hacernosla hace tres años con causa AFJP, Mi especialidad como lic. en agronegocios es la lechería, que hoy está sufriendo bajos precios por falta de inversión en plantas de secado spray. Existían dos grandes proyectos de este tipo y ambos están esperando un cambio de gobierno, tarde lo que tarde en producirse el recambio. Los funcionarios nacionales no entienden que invertir es un acto de fé que debe ser respetado y agradecido. La consecuencia hoy la pagan los tamberos con endeudamiento y dentro de algún tiempo todos los habitantes de Argentina.
    Antonio.

    Me gusta

  4. Me da la impresión que uno de los efectos más rápidos de esta medida, es la aceleración de la fuga de capitales, esto puede aumentar más las presiones sobre el tipo de cambio, que se trate de mantener para que se disparé la inflación, según entiendo. Si esto es así en el mediano plazo puede ser otro condimento para acelerar la inflación, en el mediano plazo. Respecto de lo que planteas de las inversiones, creo que depende que tipo de inversiones y de que tipo de inversores, aquellos inversores que no puedan acordar con el gobierno, seguramente van a tener muchas más dudas, y una mayor percepción del riesgo de sus inversiones. Los empresarios que tienen el poder para acordar, influir y recibir subsidios, seguramente no van a ver con mucho mayor riesgo realizar nuevas inversiones, ya que saben que están apañados por los funcionarios.
    Respecto lo que planteas que el modelo k pase a la historia como algo que funciono, me parece demasiado difícil por como están evolucionando las cosas. Pero mi miedo es que parecería que de a poco nos acercamos al modelo Chavista, y la gente parece no reaccionar. Lo que según entiendo fue un proceso similar en Venezuela donde se creía que la gente no iba a tolerar esas medidas, obviamente ese diagnostico estaba equivocado. Espero que en Argentina no pase lo mismo. ¿ Como lo ven ustedes?

    Me gusta

  5. Uno de los mayores problemas, y riesgos, es la falta de reacción de la oposición y la sociedad. Este gobierno a demostrado que no respeta a sus socios ni sus amigos, estar hoy bajo la aprobación K no implica que por un capricho al día siguiente se pase a ser enemigo y expropiado con actitud «patotera» (por más que la presidente diga lo contrario).

    Me gusta

    • Exacto! Esta medida, aunque nos cueste crearlo a los administradores y lectores del blog, cuenta con el consenso de la mayor parte de la sociedad.

      Me gusta

  6. Me envían esta nota de IECO por mail como diciendo «ves acá está la prueba irrefutable de que estos empresarios no invierten en el país» http://www.ieco.clarin.com/economia/entro-Repsol-YPF-dividendos-gano_0_682731801.html… pero la misma nota da la respuesta. Las petroleras tienen el precio controlado desde Duhalde… parece que la gente da por sentado que si estás en Argentina tenés que invertir y punto, nadie piensa que las inversiones llegan si se espera ganar dinero de ellas. Lo que hacía Repsol conociendo el «clima» argentino era sacar dinero de aquí y apostar a expandirse en lugares menos hostiles… La medida de Cristina solo profundiza la tendencia… Si el gobierno podrá con esto quedar bien frente a la historia es difícil saber, pero le quedan todavía tres años… es bastante, puede sentir el desgaste.

    Me gusta

  7. Desde España yo también me hacía esa pregunta Adrián, ¿serán los efectos económicos positivos de la expropiación en términos de ingresos fiscales en el corto plazo lo suficientemente grandes como para compensar en términos electorales los efectos negativos de no-inversiones futuras que se darán en el medio plazo?
    El problema del análisis institucional es que es algo del medio y del largo plazo.
    Dudo que ninguna empresa española -o internacional- se vaya de Argentina (ya tienen las inversiones hechas), pero dudo mucho más que haya nuevas inversiones o re-inversiones.
    Y ahí es donde debe entrar el análisis político de Cristina y el tal Kicillof (al que se le han dedicado muchos publi-reportajes aquí en España). Expropiamos a un año vista, en estos meses esquilamos aún más YPF, las no inversiones no se notan en tan solo un año, más votos en las elecciones, aunque todos -menos yo que ahora soy directivo de YPF- sean más pobres.

    Me gusta

    • Sí, concido! Es difícil que un empresario quiera perder grandes inversiones hundidas… pero también es cierto que no invertirá nuevo capital. Esto atenta contra el crecimiento económico del país. La Argentina tiene en este momento un fuerte desaceleramiento de la economía… y la única forma de revertirlo en con inversiones. No dudo que en el mediano y largo plazo esta medida tiene serias consecuencias negativas… pero me parece que puede impactar también en el corto plazo!

      Me gusta

  8. Lei por primera vez la Rebelion de Atlas creo en 1999…en ese momento se podian identificar a todos sus personajes…ahora tambien…los empresarios iran desapareciendo y le iran dejando todo al estado…la gran pregunta es si existe hoy en dia algun lugar en el mundo donde se respeten los derechos de propiedad y la otra saber si existe un John Galt para Argentina? o en el mundo…ese libro es un oraculo

    Me gusta

    • Exacto! El sentimiento anti-capitalista termina con todos los empresarios y da lugar a los pseudo-empresarios, los amigos del poder. El resultado no puede ser bueno. El problema que tienen los grandes empresarios es a dónde ir… y me parece que los seis países que el Indice de Libertad Económica todavía considera libres, debieran ser considerados seriamente.

      Me gusta

  9. ¡¡Esto era necesario!!

    Es polémica la afirmación, sin embargo es el «populismo» trunco del último peronismo (Cámpora-Perón-Isabelita). La nefasta dictadura del ’76 lo único que logró fue exacerbar los resentimientos y esconder la implosión de los modelos populistas con inclusión trucha.

    Hasta que no se agote esta fase, seguirá reverdeciendo una y otra vez para culminar el objetivo. Es imprescindible que este modelo se autodestruya porque sino será constante el regreso a lo «público y nacional».

    El 2002, con Duhalde a la cabeza (o ¿no fue él el que sumaba a Carbonetto?) fue el regreso del populismo y el Estado Benefactor (teoría omnipresente en los cursos de la UBA).

    En el medio quedaremos nosotros y, quizás, ni veamos el fin de este modelo, pero que tiene rumbo de colisión es un hecho.

    Me gusta

  10. Uno de los debates! Cortar el modelo K o dejar que implosione..? Es duro pensar en lo segundo por los costos asociados para tantos que esto implica. Será suficiente una implosión para que la sociedad entienda que este curso de acción no funciona, o será culpa de afuera y el que reemplace será a un peor que los K?

    Me gusta

    • ¿Cortar el modelo K o dejar que implosione? Me parece que no hay opción. Todos aquí diremos que es mejor cortarlo. Pero implosionará por razones económicas, políticas y fundamentalmente por la cultura anti-capitalista que nos acompaña a los argentinos. Y es muy pronto aun para imaginar lo que vendrá.

      Me gusta

  11. En Argentina nunca hicieron reformas estructurales que permitan el crecimiento, como en Chile, Perú y Colombia, tuvieron un Estado VORAZ desde la época de Perón, solamente con Menen se hace algunas reformas dentro de ellas están las privatizaciones. En el año 2001 fracasó la CONVERTIBILIDAD justo por el exceso de gasto fiscal y las políticas populistas, los diez años siguientes nuevamente se cayo en lo mismo, salvo en el periodo de altos precios de las materias primas, pero se siguió sin adecuar el tamaño del Estado, pero lo peor se entró en priorizar más políticas populistas- subsidios, en el 2008 este voraz Estado se comió a las AFPJ, y ahora a REPSOL, me parece que los argentinos tendrán que aprender la lección con una IMPLOSIÖN como dice Nicolás Cachanosky. Así lo aprendió Chile con Allende y Perú con el primer gobierno de Alan García, de ahí que en la Constitución del Perú 1993 se prohíbe estatizaciones, (hubieron 182 empresas estatales todas perdían dinero) predomina la subsidiaridad del Estado, la independencia del Banco Central, y no se discrimina entre el capital nacional y extranjero, hoy es el país que más crece en América Latina y el que más rápido disminuye la pobreza.

    Me gusta

  12. Al menos desde la «vuelta a la democracia» el problema ha sido siempre el mismo, déficit fiscal (voracidad estatal). Lo que ha cambiado es cómo se ha financiado esa voracidad, pero no el problema de fondo. En los 80 se financió con alta inflación, en los 90 con privatizaciones y deuda externa, ahora es la era K de nacionalización e inflación.

    No se si hace falta una implosión o no, mi duda es que incluso habiendo una implosión la sociedad Argentina aprenda le lección, después de todo es un país que no se ha quedado corto en implosiones!

    Sí me gustaría ver a Argentina más cerca de Chile, Colombia o Perú que de Venezuela o Ecuador.

    Me gusta

  13. Pingback: La nacionalización de YPF II « ESEADE

  14. Dudo mucho que la decisión sea electoralista… La mujer acaba de ganar las elecciones, y desde ya, antes de las siguientes, Argentina sufrirá los efectos de estas medidas, por lo que el motivo no es otro que la difícil situación económica que atraviesa el país…

    La UE denunciará a Argentina:
    http://www.larazon.es/noticia/3155-la-ue-denunciaraa-argentina-ante-la-organizacion-mundial-del-comercio

    Y EE.UU. apoya a España:
    http://economia.elpais.com/economia/2012/04/19/actualidad/1334848928_384208.html

    La innombrable amenazó a otras empresas, y el temor está más que justificado en todas las inversiones españolas en Argentina:
    http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/empresas/companias-espanolas-argentina-temen-efecto-contagio-20120418

    Y Macri dice que si es elegido en 2015 lo dejará así, «pero lo hará bien» jajajajajajajaja
    http://www.lanacion.com.ar/1466349-macri-admite-que-si-es-presidente-en-2015-mantendra-ypf-en-manos-del-estado

    A corto, medio y largo plazo, la Argentina tiene un camino muy claro… ganar la carrera del estatismo más extremo a sus conciudadanos latinoamericanos.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.