Anarco-capitalismo y Liberalismo Clasico: ¿Dos Caras de una Misma Moneda?

Una de las sesiones plenarias en APEE fue sobre el tema del anarco-capitalismo, presentada por Peter Leeson. La exposición de Leeson fue muy interesante y muy bien articulada. A los interesados en temas de anarquía les recomiendo leer sus trabajos, casi todos accesibles en su página web. La charla fue larga, no voy a resumir toda la charla, pero si algunas reflexiones sobre su argumento central que creo son interesantes.

Leeson argumentó que todo liberal clásico debía ser a veces anarquista. El aveces son dos casos extremos. La conclusión se basa en un análisis de costo-beneficio. Tener un estado mínimo (al estilo liberalismo clásico) posee un costo y un beneficio. El costo son los recursos necesarios para su mantenimiento. El beneficio es la certeza y protección de las reglas de juego. En dos casos particulares, la presencia de un estado es más costosa que beneficiosa.

En primer lugar, en comunidades pequeñas. El beneficio que puede aportar no llegar a compensar el costo asociado de mantener al estado. En segundo lugar, comunidades muy grandes, donde los costos necesarios son tan altos que superan a los beneficios. Este sería el caso de un estado mundial. Según Leeson, a nivel internacional hay una situación de anarquía.

De este modo, a veces es preferible no tener un estado y estar en situación de anarquía. Somalía, por ejemplo, muestra una mejora de indicadores económicos y sociales bajo anarquía que bajo el gobierno antes de su caída. Similarmente, también muestra mejores indicadores económicos y sociales respecto a otros países vecinos con estados. Por lo tanto, el liberal clásico debe ser, por lo menos, a veces anarquista. Del mismo modo, sigue Leeson, el anarquista debe ser prudente. Eliminar un estado como el Norteamericano, o el Suizo, Inglés, etc., tiene más riesgos de resultar en pérdidas de riquezas que ganancias de bienestar.

Dejo las siguientes reflexiones de este tema tan interesante:

  1. ¿Es la situación internacional un caso de anarco-capitalismo? ¿Son los estados un substituto de agencias de protección que compiten entre ellas, cuando los estados no pueden abrir sucursales en otros países para competir con otros estados? ¿Si, por ejemplo, la policía Alemana no puede ofrecer sus servicios en Francia, es este escenario lo que el anarco-capitalismo tiene en mente o es algo distinto?
  2. No creo que un liberal clásico tenga mayores objeciones al “anarquista a veces.” Ciertamente es posible que el estado sea tan destructivo (como era en Somalia) que se esté mejor sin estado, pero creo que el debate pasa por otro lado.
  3. El tema interesante no es tanto si en un caso como el de Somalia es mejor tener o no tener estado, sino si Somalia puede volverse un Estados Unidos o Suiza sin un estado. Este es un punto que Leeson no tocó e, incluso el mismo, dijo que no estaba dispuesto a deshacerse del estado Norteamericano. Es preferible un Estados Unidos con el estado actual que un Estados Unidos bajo anarco-capitalismo dado que el estado es lo suficientemente eficiente en la protección de derechos de propiedad.
  4. Dada la exposición y los puntos previos, ¿en qué se diferencia un anarco-capitalista como Leeson de un liberal clásico? ¿A veces anarquismo no es la otra cara de la moneda de a veces liberalismo clásico?

21 comentarios en “Anarco-capitalismo y Liberalismo Clasico: ¿Dos Caras de una Misma Moneda?

  1. Nicolas frente a las reflexiones….
    1. Para nada la situación entre estados se puede asemejar a angecias de protección compitiendo… no solamente hay estados que no desean que entren personas a su territorio, también hay estados que no permiten que salgan. Para no hablar de la tendencia a la baja que debería existir en los precios por los servicios prestados a sus clientes.
    2. Quizás un liberal clásico también podría definirse como un «estatista a veces»…. o «estatista hasta que me demuestren lo contrario». En ese sentido, el liberal clásico iría rezagado en el debate esperando que los anarcocapitalistas le demostrarán que el estado también puede ser eliminado en esas «veces».
    3. Los que son eficientes para la protección de los derechos de propiedad son los estadounidenses no el estado… Los ciudadanos de los otros paises son menos eficientes para la protección de los derechos de propiedad. De hecho, la protección de los derechos de propiedad no es inherente a la naturaleza del estado… si así fuera la situación de Estados Unidos no sería relativamente mejor.
    4. Más que dos caras de la misma moneda creo que tienen puntos de intersección que les permite el intercambio, quizás ambos sean productores de libertad en sentidos y tiempos distintos. No lo veo tanto como teoría y practica porque muchos temas de transición parecen más claros con los liberales clásicos que con los anarcocapitalistas… y son temas teoricos. Por otra parte creo que nada más practico que ser anarcocapitalista para huir de los cantos de sirena en sociedades tan orientadas al estado.

    Me gusta

  2. Todos puntos muy interesantes, con los que simpatizo bastante. Por si no es claro, el post resume la postura de Leeson, no argumentos propios. Es con los argumentos de Leeson, un autor representativo, que creo se pueden generar esas preguntas interesantes.

    El post de Martín que linkea Mario es muy interesante, les recomiendo visitarlo. Se me pasó mencionarlo en el post. De todas maneras, podemos tomar el caso de Somalia a ‘face value’ como ejercicio de análisis de la exposición. Aún falta, por ejemplo, como Somalia se puede volver Lichtenstein sin estado, que creo es el punto central.

    También les recomiendo el intercambio entre Holcombe por un lado y Leeson y Stringham por el otro que tuvo lugar en The Independent Review

    http://www.independent.org/publications/tir/article.asp?a=15

    http://www.independent.org/publications/tir/article.asp?a=521

    http://www.independent.org/publications/tir/article.asp?a=522

    Aqui otro entre Walter Block y Holcombe

    Haz clic para acceder a 21_1_4.pdf

    Haz clic para acceder a 21_1_3.pdf

    Me gusta

  3. Tuve la suerte de participar también de esta conferencia, y realmente fue excelente! No sólo por el mensaje, el contenido, sino también por la oratoria y la claridad de Leeson. Por otro lado, se sea o no anarcocapitalista, no me quedan dudas que es un programa de investigación que merece atención por los desafíos que impone al razonamiento de temas sociales.

    Tiendo a coincidir con Mario respecto a Somalia. Aunque no he estudiado con profundidad el caso, no veo tan claro la utilidad de concentrar la atención en este país.

    Por último, y pidiendo disculpas por el desvío que haré respecto al contenido del post en particular, me gustaría ver una investigación que confronte el ANARQUISMO DE ROTHABRD versus el ANARQUISMO DE MARX. Creo que tal cosa no existe, pero hay muchos puntos en contacto. El ideal marxista no plantea claramente cómo se debería constituir una sociedad. No propone clases sociales, ni cosas puntuales, porque en definitiva, ese orden proviene del que los trabajadores deseen. Podemos imaginar el orden, pero no está claro si tal cosa ocurriría.

    Rothbard dice lo mismo. Nosotros podemos imaginar las soluciones que el mercado ofrece a distintas problemáticas (moneda, seguridad, educación, salud, medio ambiente, etc), pero será la gente la que en definitiva nos lleve en un sentido específico.

    De ahí el énfasis, pienso yo, de Menger-Popper-Hayek por concentrar los estudios económicos en los órdenes espontáneos. Mi pregunta concreta es la siguiente: Si eliminamos el estado… ¿la sociedad avanzará hacia un anarquismo de propiedad pública (a lo Marx) o hacia un anarquismo de propiedad privada (a lo Rothbard)? Hay argumentos históricos, económicos, éticos, morales, políticos, jurídicos en ambos sentidos. «Ese» me parece que es un debate que merece atención. Y me parece que mientras la cultura sea «anti-capitalista» cualquier acercamiento al ideal de Rothbard, será muy lejano, por lo que su práctica requerirá de la fuerza para proteger la propiedad privada (con agencias de seguridad privadas justificadas por argumentos jurídicos y morales), y esto conducirá al caos. Me gustaría conocer los comentarios de los lectores.

    Me gusta

  4. Si se elimina el estado, ¿por qué vamos a converger a un escenario anarco-capitalista (Rothbard, Friedman, etc., y no un nuevo estado (Olson, A. Smith. Hume)?

    ¿Es el anarco-capitalismo estable? Lo que encuentro interesante del paper de Kukathas es que ejemplifica lo que puede dar origina a inestabilidad que culmina en la protección de un set de derechos (moral) dada, en otras palabras, algo parecido al rol de un estado en el liberalismo clásico.

    Me gusta

  5. Ok, entiendo! Pero asumiendo que no convergemos a un nuevo estado y que nos quedamos en el anarquismo… qué determina que habrá ciertas reglas en favor de la propiedad privada y no -en su lugar- por la propiedad pública, como explicaba Marx.

    Me gusta

  6. Justamente es el problema que plantea Kukathas. Si hay un grupo de Marxistas y otro de Libertarios, que considera que los derechos son distintos, entonces cada grupo puede sentirse en el legítimo derecho de interferir en las acciones del otro grupo.

    Esta heterogeneidad de ética/moral no se soluciona con agencias de seguridad. A veces tengo la impresión que la literatura de la anarquía no explicita este problema a asumir un set común de derechos (ya sea de origen natural -Rothbard- o basado en eficiencia económica -D. Friedman-). No es lo mismo discutir un desacuerdo dentro de un set de normas éticas, que un desacuerdo basado en distintas concepciones éticas.

    Me gusta

    • Existe la anarquia cuando no se asume capacidad moral? Xq en el terreno moral yo me quedo con el NAP y el «Do not Harm» y duermo tranquilo. No neseito andar explicando como funcionaria la sociedad en tal o cual escenario. Intentar eso seria una pretencion del conocimiento? El futuro es dificil de conocer y/o adivinar…

      Me gusta

  7. ‘Somalia’ no es un ejemplo de sociedad liberal o de sociedad sin estado, bajo ningun concepto. Tiene poco o ningun sentido discutir liberalismo tomando a Somalia como ejemplo, mas alla de que alguna persona que se diga ‘anarco capitalista’ lo haga.

    Lo que desapareció en Somalia fue el estado central. No quiere decir que haya agencias de seguridad compitiendo por defender derechos individuales.

    Me gusta

  8. A mi me interesa muchísimo el planteamiento anarcocapitalista. Y lo veo perfectamente viable en todos los aspectos excepto en uno, y es cuando es necesario que la justicia actúe de oficio.

    Es decir, cuando la víctima de un atentado contra la integridad física no puede defenderse ni demandar al agresor (p.ej. la víctima de un asesinato que no tiene ni familia ni amigos o un bebé que es agredido por sus padres). No he conseguido encontrar una solución este problema… ¿Alquien conoce alguna buena propuesta?

    Me gusta

  9. No recuerdo haber leido algo al respecto. Pero imagion que la agencia de seguridad a donde pertenecía esta persona investigará el caso como protección al resto de sus clientes. Como cliente también quiero que me protega de un potencial asesino en el vecindario.

    Pero esto puede chocar con la postura en algunas exposiciones donde el policía no puede actuar antes del delito…

    Me gusta

  10. Pero en el caso del bebé ¿quien hace la denuncia? Como se hace el bebé cliente de la agencia si no se entera de que existe? ¿Y si se trata de una víctima de asesinato que no es cliente de ninguna agencia, un indigente por ejemplo?

    Todas estas dudas me llevan a pensar que quizá la postura mejor sería minarquismo o Estado mínimo. Pero claro, por aquí ya sabemos todos que una vez que admitimos que exista un Estado mínimo, su propia e «insaciable» naturaleza le llevará a expandirse sea como sea (vease el ejemplo de USA) y ya estamos en las mismas. Con lo cual me veo abocado a apoyar un minarquismo que en el fondo tampoco me convence.

    Que dilema!!

    Me gusta

  11. Bueno, no recuerdo haber leído menciones explícitas a ese tipo de problemas. Intento imaginar una respuesta desde el AC.

    El caso del bebé agredido por sus padres es el mismo tipo de ejemplo que usa Kukathas.

    Haz clic para acceder a lp-1-11.pdf

    El mismo incentivo a crecer puede aparecer en el AC. Los casos históricos varían, pero el caso de los Vikingos en Islandia tienen muchas similitudes con un desarrollo al estilo Mancur Olson. Lo que comienza siendo protección «privada» comienza a crecer, entran en conflictos mutuos, cobrar impuestos y finalmente se colapsa interna o externamente en un estado. Justamente esto comenzó a suceder cuando la producción de riqueza comenzó a aumentar.

    Me gusta

  12. La idea de proteger al resto de clientes es interesante. Cuando me refiero a actuar de oficio, me refiero a actuar sin que nadie haga una denuncia, pero después de haberse cometido el crimen.

    Me gusta

  13. No soy experto, pero si hay anarquía significa que no hay seguridad y en lugar de tener un estado se opta por agencias privadas de seguridad, significa que debe haber inversión de capitales privados que estén interesados en el negocio de seguridad, pero, para atraer capitales no debe haber primero seguridad? parece un problema circular, o no?
    Entonces si el estado es espontaneo, no seria lo mas probable que en anarquía se consolide una nueva mafia que domine, en vez de que existan inversiones privadas en agencias de seguridad?

    Me gusta

  14. Hola Diego, puede haber algo de eso. En un comentario, arriba, deje unos links a un intercambio entre Holcombe y Leeson/Stringham. Este es uno de los puntos de Holcombe. El «mercado de seguridad» presupone reglas de juego (propiedad privada, etc.).

    Una cosa es la protección privada dentro de las reglas de juego, otra es la protección de las reglas de juego.

    Me gusta

  15. Hay que ser muy breve. Veo que discuten economistas. La teoría del Estado – aunque veo que alguno menciona a Hume – es muy vasta; y es muy difícil concebir una sociedad moderna y muy numerosa sin un ordenamiento jurídico. Justino Jiménez de Aréchaga definía la Nación como la comunidad social permanente jurídicamente organizada; es decir, en base a un fondo cultural común, que define las reglas básicas de conducta del Estado y los ciudadanos.

    La preocupación, que me parece muy de «liberales» norteamericanos, por la expansión del Estado, es legítima; y sin duda en el Derecho anglosajón los sistemas de controlarla funcionan distinto que en el Derecho de origen latino. De todos modos, la cuestión no me parece esencialmente económica, sino jurídica, de alto nivel. Gracias por permitirme participar. Quien lo desee, puede ver mi web personal.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.