Oro, Inflación y Reservas Fraccionarias

En mi último post, Juan R nos deja un link a un Mises Daily Article del Mises Institute sobre inflación de Frank Shostak. Este artículo se entiende en el contexto de un debate y diferencias entre distintos austriacos sobre el rol de las reservas fraccionarias, el oro y qué es y qué no es inflación. Este es un debate complicado dado que se manejan distintos conceptos, o dicho de otra manera, mismas palabras significan cosas distintas para cada grupo.

En primer lugar, el término inflación en sí no tiene un origen teórico, sino que tiene un background más bien público o político. Mises desarrolla este aspecto en TMC y HA. Hay dos maneras de tratar de definir inflación, por aquello que le da origen, o por los síntomas.

La definición de inflación que se basa en un aumento sostenido del nivel general de precios se concentra en los síntomas. P aumenta de manera sostenida. Como imagino que varios lectores del blog tendrán presente, esto es totalmente irrelevante si no hay efectos en los precios relativos. En macro, P suele referirse a los precios de consumo, por lo que se suelen dejar los precios de los factores de producción de lado. Por lo tanto, un cambio en W/P sería un problema (o solución al desempleo en algunos modelos). Pero si el hecho que los salarios no ajustan como la inflación es el inconveniente, entonces el problema no es en sí el aumento de P, sino el cambio en el precio relativo entre salario por un lado y bienes de consumo por el otro. Algunos manuales de macro no suelen ser muy consistentes al definir inflación y luego explicar por qué la inflación es un problema. Si los salarios, que también son precios, se mueven igual que P, entonces no hay cambios en precios relativos y por lo tanto la inflación no es un problema.

Otra cuestión de este punto de vista es que la definición asume, o debería asumir, ceteris paribus. Es decir, el aumento de precios es inflación de acuerdo a la definición si el resto de las variables se mantienen constantes. Pero este control generalmente se deja de lado y uno debe estimarlo por separado. El economista tiene que calcular la inflación (ya sea a través de algún IPC o del deflactor de PBI) y por otro lado estimar cambios en TFP (total factor productivity) y luego ver la diferencia entre ambos. Si hay dos efectos, aumento oferta de dinero y aumento en productividad, entonces hay que controlar por este segundo efecto para calcular la inflación. Digamos, para hacer un ejercicio sencillo, que el aumento de la cantidad de dinero llevaría a un aumento en el nivel de precios del 5%, pero los aumentos de productividad harían caer el nivel de precios un 3%. El resultado de ambos efectos es que el nivel de precios aumenta un 2%. Si creemos que la definición de inflación debe asumir ceteris paribus, entonces hay que limpiar al 2% de las mejoras tecnológicas y estimar únicamente el efecto monetario. Por lo tanto la inflación sería del 5%, no del 2%. Salvo que creamos que la definición de inflación no requiere que el resto de las variables se mantengan constantes, pero en ese caso es necesario distinguir los distintos motivos por los cuales el nivel de precios se mueve. Ante mejoras de productividad, se suele subestimar los valores de inflación. Este es un problema mencionado en algunos informes de la Fed respecto a la década del 20 antes de la Gran Depresión. Y también se ha indicado como problema en los años anteriores a la Crisis Financiera del 2008. Este puede ser un problema no trivial. Que el nivel de precios no aumente no quiere decir que la economía no este sufriendo distorsiones en los precios relativos.

Si uno desea usar la definición de aumento sostenido en el nivel de precios, entonces debe considerar los mismos problemas que suele asignarse a la inflación pero que se manifiestan de distinta manera. A modo de ejemplo, Argentina durante los 90 tuvo un incremento en la cantidad de dinero a través de créditos con organismos internacionales. Dada la apertura comercial y el tipo de cambio fijo, el exceso de cash-holding se manifestó en un déficit comercial con el resto del mundo a lo largo de la década (salvo en el 95), no en un aumento sostenido del nivel de precios capturados en el IPC. El concepto de nivel de precios también depende de una definición geográfica, por más que el mercado no posea fronteras políticas. Podría decirse que en este caso la inflación se manifestó a través del déficit comercial, y no a través del nivel de precios. Si hubo o no inflación en Argentina en los 90 depende de que tipo de definición se use como referencia.

Distinto es el caso de una definición que se concentre en el origen del problema y no en uno de los síntomas. Aquí hay por lo menos dos definiciones. Por un lado, inflación sería un aumento en la oferta de dinero por encima del aumento en la demanda de dinero, es decir, la diferencia. En un gráfico de demanda y oferta se ve que en el eje vertical el precio del dinero (1/P) cae, lo que implica que P aumenta. Este es, por ejemplo, el punto de vista de Mises.

Otro caso es el punto de vista de Rothbard, o el de Shostak, donde inflación es un aumento en la oferta de dinero sin respaldo. El artículo menciona el debasement que los reyes hacían a las monedas de metal, luego pasa a comparar este caso con el de billetes fiduciarios y finalmente menciona el caso de billetes fiat (los llama paper money). Hay, sin embargo, algunas diferencias y similitudes importantes.

En el caso de la moneda que es limada para bajarle el contenido de oro (o metal precioso), de hecho se está alterando el sello de la moneda. La empresa que acuña la moneda certifica el contenido de metal precioso, y el rey falsifica esa certificación. Cualquier privado que hiciese eso cometería un delito, es como falsificar un contrato (en Good Money George Selgin describe como esto se manejó privadamente en el mercado).

El caso de patrón oro con reservas fraccionarias es distinto. El billete que se emite no es un certificado de propiedad, sino un título de deuda. Tampoco es un sello como el de acuñación, sino que es un pagaré por un cierto monto de monedas acuñadas. El emisor se compromete a pagar una cantidad dada de reservas al portador, no se compromete a mantener la reserva en caja. Esto estaba explícitamente mencionado en los billetes e incluso era el fallo que los jueces Ingleses, siguiendo la práctica del common law, dictaminaban cuando había un juicio al respecto. En otras palabras, no había engaño al depositante. Esto no es trivial, la emisión de billetes fiduciarios en sí no implica una violación de contrato como lo es limar monedas de oro ni tampoco es crear dinero de la nada (out of “thin air”). El billete, al ser un contrato de deuda es valorado por el mercado. Si este es un billete confiable, entonces puede transformarse en un substituto de dinero. Argumentos en la línea de “out of thin air” tienen problemas con la postura de que el valor es subjetivo.

El dinero fiat, en cambio, es dinero en sí mismo. El dinero fiat, por lo tanto, no necesita respaldo del mismo modo que el oro en sí no necesita respaldo. El billete fiduciario, o la nota convertible, al ser un título de deuda sí necesita un respaldo. Las reservas que los bancos centrales hoy día mantienen poseen una relación distinta a la relación que existe en caso de billetes convertibles. Los bancos centrales hacen uso de las reservas para manejar el tipo de cambio, no para cumplir con un contrato como lo es en el caso de billete convertible. Es cierto, sin embargo, que el dinero fiat al no tener uso no monetario pierde un link al mercado que puede equilibrar su poder adquisitivo como en el caso del oro. Pero no implica «out of thin air.»

Esto es importante por lo siguiente. Shostak dice que si aumenta la cantidad de oro, entonces no hay inflación, pero que si aumenta la cantidad de dinero fiduciario o fiat sí. Si hay un aumento de demanda de dinero del 5%, y la oferta de oro aumenta un 5%, entonces no debería haber inflación. Pero si la demanda de dinero aumenta un 5% y lo que aumenta un 5% es la cantidad de billetes fiat, ¿por qué debería haber inflación? En el caso de Shostak, o Rothbard, la inflación no es tanto un problema de oferta de dinero como lo es de qué es el dinero. Todo incremento de oferta de dinero que no sea metal precioso es considerado inflacionario por definición. Pero los efectos económicos de un caso o el otro son similares, por lo que no se puede sostener que el aumento de la oferta de dinero es mala en un caso y nociva en el otro. Y esta no es una distinción que vea en la postura Rothbardiana.

¿Qué sucede con el billete fiduciario o convertible? Básicamente lo mismo, al ser un sustituto de dinero funciona como tal y no hay grandes diferencias. Pero la presencia de dinero fiduciario y reservas fraccionarias permite: (1) ajustar la elasticidad de la oferta de dinero y (2) economizar la producción de dinero.

Si aumenta la demanda de dinero, y esto se traduce en mayores saldos bancarios, entonces los bancos se encuentran en posición de expandir la cantidad de billetes. El aumento en la demanda de dinero resulta en un aumento equivalente de la oferta de dinero, por lo que no hay inflación ni deflación. Esto es lo que en la literatura suele ilustrarse con la teoría cuantitativa del dinero:

MV = PQ

PQ es NGDP (PBI nominal), M es oferta de dinero y V velocidad de circulación. En el contexto de bancos, un aumento en la demanda de dinero (1/V) implica que V cae, lo que se interpreta como menor movimiento de saldos bancarios. Si MV es la oferta de dinero, PQ es la demanda de dinero. Esto se relaciona con la k-rule de Friedman.

M, a su vez, se puede abrir en G y m, donde G es oro y m es el multiplicador monetario. Por lo tanto:

GmV = PQ

De modo que ante una caída de V, la compensación es una combinación de incrementos en G y m. Parte del debate entre las dos posturas es que esto debería ser distorsivo al afectar precios relativos. Pero el problema es que no todo aumento en la cantidad de dinero es distorsivo per se. Los bancos perciben un aumento en sus reservas cuando se incrementa la demanda de dinero y este se ofrece en forma de ahorros. Pero por el otro lado, los bancos no arrojan el dinero al mercado desde un helicóptero, sino que lo tienen que asignar a empresarios que compiten por esos fondos. Es decir, a aquellos empresarios que tienen proyectos cuyos beneficios se basan en corregir precios en desequilbrio. Por lo tanto las modificaciones en los precios relativos tienen un sesgo a ser equilibrantes, no distorsivos o desequilibrantes.

Si en cambio se fuerza un encaje 100%, donde m = 1, entonces:

GV = PQ

El banco no puede producir G, y el ajuste debe venir por el lado de P (o Q). Pero en este caso no hay una asignación de fondos a empresarios que canalice los cambios en precios relativos, sino que los cambios en P son tan distorsivos como en el caso de un exceso de dinero.

La postura de Mises me parece la más consistente. Pero dado que este debate se basa en definiciones y consideraciones éticas (para Rothbard las reservas fraccionarias son fraudulentas) es muy difícil llegar a un acuerdo entre las partes. Indistintamente de la definición que se use, lo más importante es ser consistente con el uso de la misma.

49 comentarios en “Oro, Inflación y Reservas Fraccionarias

  1. Muy bueno Nicolás! Tu post resume las diferencias centrales que existen entre Mises-White y Mises-Rothbard sobre el tema monetario, y en particular sobre el tema de la inflación. Digo Mises-White y Mises-Rothbard, porque White y Rothbard hacen una distinta lectura del mismo Mises. O quizás no del mismo Mises, porque ha dicho distintas cosas en distitnos libros. Quizás esas diferencias surjan del énfasis que White y Rothbard le han puesto a las palabras de Mises en un sentido u otro.

    Me quedo con este párrafo, sobre le cual habría que debatir más:

    «En el caso de Shostak, o Rothbard, la inflación no es tanto un problema de oferta de dinero como lo es de qué es el dinero. Todo incremento de oferta de dinero que no sea metal precioso es considerado inflacionario por definición. Pero los efectos económicos de un caso o el otro son similares, por lo que no se puede sostener que el aumento de la oferta de dinero es mala en un caso y nociva en el otro. Y esta no es una distinción que vea en la postura Rothbardiana.»

    También me pareció interesante la nueva apertura que ofrecés de la teoría cuantitativa del dinero. Permite ver mejor el punto de la política monetaria y la inflación, con dinero fiat o dinero mercancía.

    Me gusta

  2. En el tema de inflación Mises fue claro como el agua. La lectura de Rothbard es sobre el rol de las reservas fraccionarias en el ciclo, no en su rol como inflación.

    Creo que Rothbard se ve necesitado de ver siempre en las reservas fraccionarias causa del ciclo debido a que lo considera fraudulento y no dinero genuino. El punto de discusión es si para Mises debería o no haber reservas fraccionarias, no si todo aumento de dinero no metálico es inflacionario.

    Me gusta

  3. Mil gracias, Nicolas, lo tengo que ller detenidamente lo tuyo, porque me exceden ciertas cosas. Sin embargo, me encanta leerlo a Shostak porque es muy didactico. Un punto el cual el hace siempre referencia es acerca del «POOL DE AHORROS» o «POOL DE RIQUEZA» y justamente se refiere a la economia real. Agrandar ese pool de ahorros reales (bienes y servicios que la sociedad realmenta demanda) es fundamental para el crecimiento economico. DIcho esto, el dice que el aumento de la oferta de dinero fiat (que siempre se aumenta por las reservas fraccionarias) lo que hace es generar mala asignacion de los recursos y que si este pool de ahorros reales se sigue «llenando» es solo gracias a que los «generadores de riqueza» siguen generando mas de lo que los que gastan esa riqueza. Hay un punto en el cual la asignacion puede ser tan ineficiente que los destructores de riqueza gastan mas de lo que los generadores de riqueza pueden aportar. Llegado ese punto no hay nada que el Banco Central pueda hacer. Con lo cual para el lo peor de la inflacion es esta mala asignacion de recursos que tiene su semilla en las reservas fraccionarias (que crean dinero sin una contraprestacion real a cambio de los mineros que solo pueden producir oro si tienen ganancias) y los bancos centrales alimentan aun mas este problema.
    EN este link…tenes mas articulos recientes de Frank Shostak pero siempre vuelve sobre el mismo concepto http://mises.org/daily/author/115
    Gracias!

    Me gusta

  4. Gracias Juan,

    Uno de los puntos donde no lo sigo a Shostak es que el dinero fiat implica expansión fiduciaria. El dinero fiat en sí no implica expansión fiduciaria o reservas fraccionarias más que lo que lo implica un dinero commodity como el oro.

    Por eso, para un argumento como el de Shostak, las reservas fraccionarias son un problema tanto con dinero commodity como con dinero fiat. Pero si un aumento del 10% de la cantidad de dinero oro no es considerado un problema (se lo llamo o no inflación), entonces tampoco debería serlo un incremento de moneda fiat o fiduciaria (billete convertible). Los 3 son considerados moneda por el mercado. De allí que esta postura más Rothbardiana descanse más en qué es moneda y menos en su expansión para definir e identificar inflación.

    Pero si coincido que los bancos centrales no son buenos en ajustar la oferta de dinero a su demanda por dificultades técnicas y presiones políticas (public choice problems).

    Me gusta

  5. fijate esta frase de Shostak, donde claramente distingue la diferencia entre aumentar la oferta de dinero sin respaldo contra la produccion de oro…:

    When John the miner exchanges gold for goods he is engaged in an exchange of something for something. He is exchanging wealth for wealth. Also note that an increase in the supply of gold didn’t occur because of an act of diluting gold but because of an increase in gold production.

    Contrast all this with the printing of gold receipts, i.e., receipts that are not backed 100 percent by gold. This sets a platform for consumption without making any contribution to the pool of real wealth. Empty certificates set in motion an exchange of nothing for something, which in turn leads to the misallocation of resources and to boom-bust cycles.

    Remember, an increase in the supply of mined gold doesn’t lead to the misallocation of resources, i.e., employment of resources contrary to the true free market, which reflects consumers’ most urgent preferences. Note again that the number of coins increased here is not because of the dilution of gold coins but as a result of an increase in the production of gold, i.e., real wealth. In contrast to the holder of money out of thin air, the wealth generator — the gold producer — supports his own activities. He is not engaged in the diversion of real resources from other wealth generators by means of empty money. Consequently, any decline in the amount of money out of thin air is not going to hurt him. (Note a decline in the money out of thin air will reduce the diversion of resources to activities that emerged on the back of money out of thin air.)
    Es como que la produccion de oro es parte de ese pool de ahorros y por lo tanto no distorciona la alocacion de recursos…

    Me gusta

  6. EL ademas sigue mucho a los agregados monetarios para saber si la oferta monetaria sube o baja, pero no usa el tipico M2 sino que usa su propio agregado…por ejemplo en el M2 toman a los money markets…sin embargo el critica que lo consideren porque cuando una persona pone dinero en un money market no se esta creando mas dinero porque el que coloco ese dinero no podra usarlo hasta que no salga del Money Market. Lo mismo hace con los travelers checks, y de esta manera crea un indicador que llama True Money Supply donde separa el credito mercancia (como decia mises) del credito circulatorio (que es el que generan las reservas fraccionarias)
    De ahi entontences que esta mal considerar que una caida en el credito es deflacionario…lo unico que genera deflacion( caida en la cantidad de dinero) es la desaparicion de ese credito circulatorio. Es por eso que el lo separa muy bien.

    Me gusta

  7. Shostak diferencia dinero por un lado, como si fuese real, de otro que pareciera ser ficticio (out of thin air). Pero esta distinción, o mejor dicho, esta conceptualización, no me parece correcta. El billete convertible es un título de deuda valorado en el mercado, no es un mero papel. Es una especie de pagaré. O mejor aún, un cheque. Comprar bienes con títulos de deuda convertibles no es comprar bienes con «nothing.»

    Un cheque es un título de deuda, no es dinero en sí mismo pero sí es un sustituto de dinero. Un cheque podría circular indefinidamente en el mercado, y eso hace que el saldo que tengo que tener en mi banco pueda ser disminuido. Pero eso no quiere decir que pueda emitir todos los cheques que quiera. Si un titulo de deuda fuera nothing, las empresas y los estados no quebrarían por emitir deuda. El billete convertible es como un cheque al portador sin fecha de vencimiento. Por cuestiones prácticas, es más fácil realizar los intercambios con estos billetes con el metal (salvo en pequeñas denominaciones como en el caso de monedas).

    Pero así y todo, Shostak no explica por qué producir más monedas de oro para satisfacer una mayor demanda de dinero no altera los precios relativos pero un cambio en la cantidad de notas bancarias convertibles sí. Dado que ambos son considerado dinero en el mercado, los efectos son los mismos. La diferencia es que las notas bancarias permiten liberar recursos que deberían asignarse al extracción y acuñación de oro para usos alternativos, por lo que se gana en eficiencia. ¿Acaso el valor del dinero sale del costo de producción? Si, en cambio, el valor es subjetivo, el costo de producción de lo que se use como dinero no es relevante. Incluso, debería considerar mejor producir dinero consumiendo menos recursos, y no más.

    Distinto es el caso del dinero fiat, que es dinero en sí mismo pero no tiene valor de uso. Esto genera al menos dos problemas. (1) No hay valor de uso, por lo que no hay un claro costo de oportunidad al uso monetario, esto dificulta notablemente la estimación de cual debe ser la oferta de dinero. (2) El circulante y las reservas son lo mismo, esto no sucede en el caso de free banking o patrón oro (el circulante es billete convertible, pero las reservas son monedas de oro). Esto también altera el comportamiento del multiplicador monetario.

    Pero incluso dejando de lado el caso de dinero fiat, que producir oro sea costoso y al titulo de deuda lo llame «nothing» o «out of thin air» no explica porque los cambios en uno son distorsivos y los otros no. Especialmente si el valor es subjetivo, salvo que para Shostak el valor sea objetivo o dependa del costo de producción. Pero si es subjetivo, lo que importa es como los valores los individuos, no cual es su proceso de producción.

    Distintos agregados monetarios se pueden utilizar en distintas ocasiones. Según que se quiera medir, puede ser correcto quitar títulos de deuda líquidos, pero no tan líquidos que son usados directamente en los intercambios.

    Me gusta

  8. Si tengo 100 monedas de oro y 100 certificados estoy de acuerdo que esos son pagares. SI yo le presto 10 pagares a Pedro (convertibles en oro) y el me da otro pagare (que me debe 10 pagares convertibles en oro) en ese caso yo no hago uso de ese «dinero y gracias a mi sacrificio» el puede convertirlos en los recursos o bienes que el quiera hasta que me devuelva mi prestamo.

    Ahora en el caso donde el Banco multiplica esos pagares sin que haya nadie atras que haya hecho un sacrificio o creado riqueza que respalde esos pagares (genera 1000 pagares ahora)…entonces eso es creacion de dinero de la nada…y alguien puede hacer uso de bienes reales…eso como dice Shostak solo ocurre gracias a que se estan desviando los ahorros reales de otros ahorristas, o mejor dicho, le estan robando poder de compra…

    Es asi como comienzan a formarse los ciclos economicos…y la mala asignacion de los recursos…si no hubiese un banco central de atras, eso quedaria limitado hasta cierto punto… hasta ahi estoy razonando bien? Y pregunto muy humildemente porque quiero comprender esto que siento es donde la escuela austriaca me ha aclarado muchas cosas

    Me gusta

  9. La idea del pagaré es comprometerse a un pago justamente cuando no se tiene el dinero disponible. Si tuviese el dinero, no sería necesario el pagaré, simplemente cancelo la deuda.

    La riqueza depende de cómo el mercado valores a ciertos activos, no del sacrificio (costo de producción). ¿Si aumentamos el costo de imprimir billetes (agregando medidas de seguridad, papel de calidad, etc.) hasta que se tenga el mismo costo que extraer oro, entonces para Shostak el billete sería dinero tan bueno como el oro?

    Que haya o no oro depositado al momento de escribir el pagaré no es lo importante, sino que cuando la persona se presente a cobrar el pagaré (o cambiar la nota bancaria) el emisor pueda pagarlo.

    Las notas bancarias (pagarés, cheques, etc.) no son títulos de propiedad, son títulos de deuda. En el caso de la nota bancaria al portador, en lugar a de una persona determinada. Eso las hace cómodas como medio de intercambio.

    No veo por qué se van a desviar ahorros. El banco emisor sólo puede expandir la cantidad de billetes fiduciarios si aumenta la cantidad de ahorros (depósitos bancarios), de lo contrario no puede hacerlo sin perder reservas y por lo tanto market share.

    En cuanto al poder de compra, o poder adquisitivo, el mismo no se puede robar porque lo que uno tiene es propiedad sobre el billete (o oro), pero no sobre su poder de compra. Mi casa, por ejemplo, puede tener un determinado valor (su poder de compra). Si se construye un edificio de departamentos en frente que hace caer el precio de mercado del mío, nadie me está robando poder de compra, es parte del proceso de mercado.

    Pero no es posible para bancos emisores en competencia emitir más billetes sin un aumento previo de ahorros (depósitos). El problema no son las reservas fraccionarias, son los bancos centrales.

    Me gusta

  10. Sigo abusando de tu tiempo y me atrevo a preguntarte mas…

    Comparto que el Banco Central es el problema, si hubiese competencia entre bancos sin la red de contencion del banco no habra tanta expansion de esos pagares.

    Sin embargo sigo pensando que si un banco aumenta la cantidad de esos pagares de alguna manera esta distorsionando la tasa de interes ya que la sociedad asume que hay mas bienes verdaderos ahorrado de los que en realidad hay. Los ahorristas obtienen menos tasa y los ahorros al tener menor precio pueden ser usados en otras actividades que nunca hubieron sido usadas.

    Comparto que al haber competencia entre bancos esta distorcion estaria mucho mas limitada. Pero no significa que no la haya…

    Cuando decis: El banco emisor sólo puede expandir la cantidad de billetes fiduciarios si aumenta la cantidad de ahorros (depósitos bancarios), de lo contrario no puede hacerlo sin perder reservas y por lo tanto market share.

    Comparto, pero es muy probable entonces que no se expanda tanto la oferta monetaria, quizas en un mercado perfecto de competencia entre bancos emisores el nivel de reservas tienda al 100% ?

    Me gusta

  11. Se envía una señal de exceso de reservas si la tasa de interés se ubica por debajo de la tasa de equilibrio. No siempre que aumenta la oferta de crédito.

    Si el nivel de ahorros aumenta, la banco debe bajar la tasa de interés para aumentar la cantidad de notas bancarias. Pero esa baja de interés se debe justamente a que ha aumentado el nivel de ahorro. Por lo tanto no es distorsivo.

    No existe caso histórico de un mercado libre donde las reservas converjan al 100%. Puede haber algún caso regulado, pero no de mercado libre. El caso más paradigmático es el Escocés, donde los bancos llegaron a funcionar con tan solo 2% de reservas sin sufrir ciclos económicos ni crisis financieras. También es interesante comparar la performance del sistema Canadiense con el Americano a fines del siglo XIX y principios del XX.

    ¿Por qué si se emite una moneda de oro no es distorsivo pero si se emite una nota bancaria por una moneda de oro sí? La única diferencia que veo es que se liberan recursos para producir otros bienes y servicios en lugar de tener que asignarlos a extraer más oro. Podemos tener el poder de compra y ornamentos, por ejemplo. Más que distorsivo esto me parece creación de riqueza dada una mayor eficiencia ne la producción de dinero.

    Por otro lado, fijate el párrafo que hace mención al rol empresarial cuando el banco aumenta la oferta de dinero. Si esa proviene de un aumento en la demanda de dinero (traducida en mayores saldos bancarios) entonces el nuevo crédito se asigna a empresarios cuyo rol en el mercado es descubrir y corregir desequilibrios (equilibrar precios). Distinto es el caso si se fuerza un 100% y el ajuste debe venir por el nivel de precios (o Q). En este caso es un proceso distorsivo como el de inflación pero cuando P cae en lugar de subir.

    Me gusta

  12. Tengo que bajar todo esto a mi pequeño cerebro. Pero te aviso que no me gusta nada que le pegues a mi idolo Shostak. Tenes algo para recomendarme para que lea en donde se debaten estas dos posturas? Incluso tengo entendido que Mises hablaba de 100% de reservas sobre cuentas corrientes creo que lei por ahi. Bueno Nicolas, un placer enorme haberme ilustrado
    Gracias!

    Me gusta

  13. Shostak es muy claro, es una gran virtud. Pero creo que, como Rothbard, el tema de dinero y banca no lo tiene del todo claro.

    La literatura es extensa, aquí va un resumen con libre acceso. Marqué con asterisco los que me parecen más relevantes o al punto:

    Sobre free banking en general:
    Cachanosky, N. (2009). El Sistema de Free Banking: Aspectos Generales. La Escuela Austríaca en el Siglo XXI, (13), 25-35. Buenos Aires, Argentina.

    Haz clic para acceder a fundacion-hayek-la-escuela-austriaca-en-el-siglo-xxi-no-13.pdf

    *Cachanosky, N. (2010). The Endogenous Stability of Free Banking: Crisis as an Exogenous Phenomenon. New Perspectives on Political Economy, 6(1), 31-48.

    Haz clic para acceder a NPPE_6_1.pdf

    Dowd, K. (1988). Automatic Stabilizing Mechanisms Under Free Banking. Cato Journal, 7(3), 643-659.

    Haz clic para acceder a cj7n3-5.pdf

    *Mises, L. von. (1949). Human Action (1996 ed.). Chapter: XVII.12. Irvington-on-Hudson: The Foundation for Economic Education.
    http://mises.org/document/3250

    Selgin, G. A. (1988). The Theory of Free Banking. Lanham: CATO Institute and Rowman & Littlefield.
    http://oll.libertyfund.org/?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=2307

    White, L. H. (1984). Free Banking in Britain. Theory, Experience and Debate, 1800-1845 (1995th ed.). London: The Institute of Economic Affairs.
    http://www.iea.org.uk/publications/research/free-banking-in-britain-theory-experience-and-debate-1800-1845

    Sobre inflación (especialmente en Mises):
    Cachanosky, N. (2009). The Definition of Inflation According to Mises: Implications for the Debate on Free Banking. Libertarian Papers, 1, 1-7.
    http://libertarianpapers.org/2009/43-cachanosky-definition-of-inflation-according-to-mises/

    Sobre Mises y las reservas fraccionarias:
    *Cachanosky, N. (forthcoming). Mises on Fractional Reserves: A Review of Huerta de Soto’s Argument. New Perspectives on Political Economy.
    http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1734143

    Algunas criticas a reservas fraccionarias:
    *Bagus, P., & Howden, D. (2010). Fractional Reserve Free Banking: Some Quibbles. The Quarterly Journal of Austrian Economics, 13(4), 29-55.

    Haz clic para acceder a qjae13_4_2.pdf

    *Hoppe, H. H., Hülsmann, J. G., & Block, W. E. (1998). Against Fiduciary Media. The Quarterly Journal of Austrian Economics, 1(1), 19-50.

    Haz clic para acceder a qjae1_1_2.pdf

    Huerta de Soto, J. (1995). A Critical Analysis of Central Banks and Fractional-Reserve Free Banking from the Austrian School Perspective. The Review of Austrian Economics, 2(2), 25-38.

    Haz clic para acceder a RAE8_2_2.pdf

    Algunas respuestas a las criticas:
    *Selgin, G., & White, L. H. (1996). In Defense of Fiduciary Media-or, We are Not Devo(lutionists), We are Misesians! The Review of Austrian Economics, 9(2), 83-107.

    Haz clic para acceder a RAE9_2_5.pdf

    *Selgin, G. (2011). Mere quibbles: Bagus and Howden’s critique of the theory of free banking. The Review of Austrian Economics. doi:10.1007/s11138-011-0154-4
    http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1800813

    *White, L. H. (2007). Huerta De Soto’s Case Against Fractional Reserves. Free Market News Network.
    http://www.freemarketnews.com/Analysis/

    Me gusta

  14. Disculpad la intromisión, ya sabéis que con estos temas no me puedo resistir a opinar 😉

    Yo sigo pensando que la moneda fiat es también deuda y por tanto no equiparable al oro.

    Me resulta imposible digerir que un billete convertible en oro, que es deuda y se origina como tal, tranforme su naturaleza de bien futuro a bien presente porque el emisor declare su inconvertibilidad.

    Me gusta

  15. En lo que si estoy totalmente de acuerdo con Nicolás es en la desafortunada expresión «out of thin air». Una deuda es una obligación por parte de quien la contrae, y si el deudor es solvente esa deuda desde luego que tiene valor en el mercado, y desde luego que tiene respaldo, que es el compromiso y el patrimonio del emisor.

    Me gusta

  16. Extraordinario intercambio! Me recuerda al que alguna vez mantuvimos con Ivo Sarjanovic, Gabriel Zanotti, Nicolás Cachanosky y Matías Spelta en el blog de la Fundación Hayek, aunque éste lamentablemente ya no existe.

    En relación con la consulta bibliográfica de Juan R. yo sugiero empezar con el artículo de Nicolás (el primero de su lista), y luego, para profundizar, tomar el libro de Vera Smith, «Fundamentos de la Banca Central y de la Libertad Bancaria» y el libro de George Selgin «La libertad de emisión del dinero bancario», ambos traducidos al español por José Antonio de Aguirre y publicado en Ediciones Aosta (disponibles en Unión Editorial). Demás está decir que el listado que detalló Nicolás, ya implica una mayor profundización y dedicación al tema.

    Varias veces conversamos con Nicolás sobre la posibilidad de escribir un libro en el que tratemos de exponer las diferencias entre estos dos enfoques que dividen a la Escuela Austriaca, pero la tarea no es sencilla, dado que dentro de este debate, aparecen unos diez debates que merecen atención. Por suerte Nicolás ya ha trabajado algunos de estos, como es la estabilidad endógena del free banking con reserva fraccionaria o la posición de Mises en esta controversia. Nicolás sin duda se está convirtiendo en un especialista de la controversia y yo realmente aprendo mucho de él cuando conversamos.

    Siempre recuerdo que al consultar a Gabriel Zanotti sobre esta problemática él me direccionó al Capítulo 17 de La Acción Humana. Allí Mises explica que en un sistema de banca libre con reserva fraccionaria habrá un límite de mercado a la expansión de medios fiduciarios. Ahí está, pienso yo, la clave de toda la controversia. Y nótese que no es un libro o paper perdido de Mises, sino en su Tratado de Economía.

    Joseph Salerno siempre explica que Mises mantuvo esa posición porque entendía que el free banking con reserva fraccionaria tendenería al 100 por cien, pero debemos decir, que aun si Mises dijo esto, estaba equivocado, pues contradice toda la evidencia empírica recolectada por White-Selgin-Dowd.

    Volviendo sobre el intercambio, me parece que el punto central de la controversia es lo que ha remarcado Nicolás al señalar que el problema no es la reserva fracionaria, sino el banco central. Rothbard hace bien en señalar que en un sistema de banca central con o sin reserva fraccionaria, sus excesos con políticas primarias o secundarias, llevarán al descalabro de todo el sistema.

    Pero en el caso del free banking con reserva fraccionaria, la competencia bancaria evita los excesos. La evidencia empírica ha mostrado la existencia de una cámara de compensación que impedía que un banco X expanda los billetes en circulación por encima de la demanda de mercado, esto es, en relación con los depósitos que recibía. Si lo hacía, entonces esos billetes (no respaldados en palabras de Shostak) iban a las manos de otros banqueros (Banco Y o Z) que a través de las cámaras de compensación obligaban al banco excedido (Banco X) a entregar el oro, lo cual terminaba con la quiebra del banco.

    Pero nótese la diferencia central entre ambos sistemas. Si un Banco Central se excede en su política monetaria, entonce cae todo el sistema. Pero si un banco comercial se excede en un sistema competitivo, rápidamente la cámara de compensación corrige su exceso llevándolo a la quiebra. Ese banco podrá caer, pero el resto del sistema permanecerá fuerte.

    En un proceso competitivo, como ocurre con otros bienes y servicios, quedan en el mercado aquellos empresarios que durante muchos años mantuvieron cierto prestigio y cumplieron con sus promesas. Esta es la experiencia del free banking que han recolectado White-Selgin-Dowd.

    El libro de Vera Smith sistematiza muy bien por qué estos sistemas exitosos fueron abandonados, apuntando especialmente a las necesidades fiscales de los gobiernos.

    Me gusta

  17. Sí, se me pasó el libro de Vera C. Smith. Este libro surge de su tesis doctoral con Hayek en la LSE.

    Smith, V. C. (1936). The Rationale of Central Banking (1990 ed.). Indianapolis: Liberty Fund.
    http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=1413&Itemid=28

    Otro libro con varios casos históricos muy bueno es el de Kevin Dowd, pero este no está disponible online. Igual dejo la referencia por las dudas:
    Dowd, K. (1992). The Experience of Free Banking. London and New York: Routledge.

    Una muestra del intercambio en el debate histórico puede ser el que hubo entre Hulsmann y White en The Independent Review:
    Hülsmann, J. G. (2003). Has Fractional-Reserve Banking Really Passed the Market Test? The Independent Review, VII(3), 399- 422.
    http://www.independent.org/publications/tir/article.asp?a=90

    White, L. H. (2003). Accounting for Fractional-Reserve Banknotes and Deposits -or, What’s Twenty Quid to the Bloody Midland Bank? The Independent Review, VII(3), 423- 441.
    http://www.independent.org/publications/tir/article.asp?a=91

    Me gusta

  18. Hola Manuel, estábamos esperando tu intervención! 😉

    El oro, por ejemplo, puede tener valor de uso y valor de cambio. El billete tiene valor de cambio al ser un sustituto («perfecto») del oro como medio de cambio. Si se corta el link con el oro, el billete tiene, como si fuese por inercia, valor de cambio. Se conocen cuales son los precios en esa denominación, el mercado ya la está usando, etc.

    Distintos casos históricos pueden variar. Pero imagino un cambio más gradual, y no tan súbito. Al menos en el caso del dólar el paso de billete convertible a dinero fiat tuvo en el medio un largo período de «patrón cambio oro», es decir, «credit money.» Es decir, hay un paso intermedio entre billete como sustituto y el dinero fiat.

    Me gusta

  19. Lo del valor de cambio sin el patrón oro creo que se explica facilmente en que las deudas, como decías más arriba, también tienen valor (no son out of thin air), incluso aunque la deuda sea indeterminada y sin vencimiento.

    Bueno, incluso en una transición gradual y larga en el tiempo me resulta igualmente dificil aceptar que algo que se originó como una deuda (bien futuro) y nunca fue un bien presente pase a tranformarse en un bien presente, independientemente de la «brusquedad» del emisor al declarar que una deuda que antes era determinada ahora pasa a ser indeterminada y sin vencimiento.

    Me gusta

  20. Si se declara la inconvertibilidad absoluta de la nota bancaria, y en el mercado no hay expectativas de que se vaya a revertir la situación, entonces pasa a tener valor de cambio en base a lo que se estime sea su poder adquisitivo (que en parte va a surgir del poder adquisitivo del pasado reciente).

    Quizás el siguiente ejercicio sirva. Supongamos que se funda un banco nuevo, el Banco F, desde 0, que va a emitir dinero fiat. El banco emite 100F y los presta a la Firma X.

    ¿Como se vería el balance del Banco F y el balance de la Firma X?

    El inversor aporta 100$ como capital inicial. El banco tiene 100$ en el activo y 100$ en el Patrimonio Neto. El banco transforma los 100$ en la nueva moneda F. Pasa a tener activos por 100F (equivalentes a los 100$ para mantenerlo sencillo).

    El Banco F da un crédito de 100F a la Firma X. El banco cambia la composición de su activo de 100F en cash a 100F en título de deuda. En la Firma X el activo aumenta en 100F cash y el pasivo en 100F por títulos de deuda (los que están en el activo del Banco F).

    ¿En qué momento el dinero fiat (F) cash pasa a ser un pasivo?

    Entiendo el pasivo del billete cuando los mismos eran títulos de deuda convertibles al portador, pero distinto parece ser el caso del dinero fiat. En ese caso el inversor aporta 100$ en monedas de oro y el banco emite títulos de deuda contra la entrega de reservas.

    Es cierto que los bancos centrales tienen el dinero fiat en el pasivo del balance, pero los bancos centrales traen la estructura de su balance de cuando emitían títulos de deuda convertible, no es un balance nuevo desde cero como el del Banco F.

    Quizás este ejemplo ayude a (nosotros y lectores) entender mejor las diferencias.

    Me gusta

  21. ¿Pero como se transforman los 100 dolares que tiene el banco en el activo en 100F? ¿Frabrica unos billetes F nuevos y destruye los dólares? No le veo demasiado sentido. Entiendo que la forma de hacerlo sería mantener los dolares en el activo y emitir 100F en el pasivo. Como más o menos indicas al decir: . «El banco cambia la composición de su activo de 100F en cash a 100F en título de deuda» Fíjate que si son deuda tienen que estar en el pasivo de alguien.

    ¿Que te parece si lo simplificamos aun más y hacemos que las 100 unidades monetarias iniciales sean 100 onzas de oro? ¿Tendría sentido que el banco destruyese las monedas de oro y las sustituyese por 100 billetes de F? No le veo sentido, no digo que no sea posible pero es una acción «suicida» o antieconómica.

    Lo que haría el banco y lo que hacen de hecho los bancos centrales es mantener sus activos (oro, divisas, bonos) nunca los destruyen, y emiten F como pasivos (Euros, Dolares…). Luego que la representación de ese pasivo sea un billete de papel o una anotación en cuenta es lo menos relevante del asunto, en mi opinión. En este caso el poder adquisitivo de F dependerá del activo del banco emisor. Si el banco mantiene el oro en su activo, es muy posible que el mercado valore F de forma muy similar a 1 onza de oro. Sin embargo, si en el mismo momento de la fundación del banco, además de emitir las 100F el banco compra bonos griegos con las 100 onzas de oro, y el mercado lo sabe, pues entonces posiblemente valorará las 100F de forma muy distinta.

    Yo veo claro que cuando se emite moneda mediante una «disciplina» contable bancaria, es muy claro que hablamos de moneda-crédito. Otra cuestión distinta es si la moneda se emite como un simple «token», como los Greenbacks de Lincoln.

    Demostrar que esos Greenbacks son crédito y no bienes presentes es un poco más complejo. Aunque hay una regla sencilla para saber si algo es crédito o no, y es que su valor deviene de lo que está escrito en un contrato o en un papel. Los bienes presentes no necesitan ninguna «literatura», simplemente lo son, independientemente de lo que escribas o inscribas en ellos. Los bienes futuros (crédito) al no existir todavía han de ser forzosamente descritos de alguna forma.

    Me gusta

  22. Pero eso cambia la naturaleza del ejemplo.

    Si el Banco F va a emitir dinero fiat F por primera vez, entonces la primera inversión para poner en marcha al banco no puede ser en moneda F. Los 100$ se puede usar para fabricar los 100F (diseñar las medidas de seguridad, imprimir los billetes, etc.). Es meramente hipotético. Una empresa de computación debe fabricar las computadoras que vende, un banco emisor de dinero fiat debe fabricar los billetes que quiere que circulen en el mercado.

    El punto es el dinero fiat. Si se emitan billetes convertibles contra $ u oro, ese es un caso de free banking con notas convertibles y no de dinero fiat. Pero como quiero concentrarme únicamente en dinero fiat también dejo de lado los bancos centrales. En un hipotético mundo donde vamos a emitir nuevo dinero fiat, ¿dónde aparece el mismo como deuda?

    Ciertamente, si ya hay $, quizás no haga falta producir F, o sea preferible emitir notas convertibles contra $. Pero el punto del ejercicio es el tema de dinero fiat como deuda.

    Me gusta

  23. Ok, ciñéndome a tu ejemplo, si la firma X pide las monedas F prestadas será para adquirir bienes presentes, por tanto el propietario de esos bienes presentes es quien determinará el valor de F al aceptar recibirlas a cambio de los bienes que entrega. Y para valorar F no se limita simplemente a observar los billetes, porque el valor de estos no viene de si mismos si no de los compromisos, actitud, solvencia y honorabilidad del Banco y la firma X y de sus acuerdos, principalmente:

    a) Que la firma X estará dispuesta a entregar bienes presentes en el futuro a cambio de F para poder ir devolviendo su préstamo, es decir, que se toma en serio su deuda en F con el banco.

    b) Que el Banco no comienza a fabricar y directamente gastar F en el mercado.

    c) Que el Banco no fabrique muchas F para conceder muchos préstamos a deudores poco solventes.

    d) Por último, que los billetes denominados en F sean dificilmente falsificables. Esto podríamos decir que si sería una cualidad intrínseca de los billetes. Pero esto es un requisito común a cualquier medio de cambio que sea al portador, sea éste crédito o no. Además es un requisito accesorio que desaparecería si F fuesen anotaciones en cuenta en lugar de billetes.

    Finalmente, si en el ejemplo nos salimos del mundo de la moneda al portador y utilizamos anotaciones en cuenta nominativas, veríamos no solo que F es un pasivo del Banco que a su vez tiene origen en el pasivo de la firma X, sino que quien otorga crédito y por tanto permite toda esta operación es quien acepta F a cambio de entregar bienes presentes a la firma X. Y que el banco aquí tan solo realiza un servicio de intermediación de crédito. La moneda fiat, sean billetes o sean anotaciones en cuenta, no es más que una forma de instrumentar / monetizar intercambios a crédito.

    Me gusta

    • Por cierto que para que el mercado confíe en que C) no se produzca (ya solo tener que usar el verbo «confiar» nos avisa de que hay pasivos de por medio), la mejor política que puede adoptar el banco es emitir F como pasivo.

      Por eso no es casual ni accidental que la moneda fiat se contabilice como pasivo, ya que de esa forma el Banco envía una señal clara al mercado de las responsabilidades y obligaciones (y eso son pasivos) a las que se compromete como emisor de moneda, y que en ningún caso serían las mismas que las de un productor de oro, por ejemplo.

      Me gusta

  24. Y sobre todo, que emitir F como pasivo obliga al banco a reclamar el préstamo a X, o sino sufrirá importantes pérdidas, que de otra forma se limitarían al coste de fabricar los billetes. Esto último tendría el gravísimo problema de que si el propio emisor no otorga mayor valor a los billetes que el coste de fabricarlos, entonces no habría apenas diferencia entre un billete de 1F y otro de 1000F, y eso sería una condena de muerte para la nueva moneda F.

    Me gusta

  25. No veo como de los puntos a) a d) se determinar le nuevo billete como pasivo.

    En este caso no hay depositantes, este banco hayekiano funciona distinto a un banco que capta depósitos. El Banco F puede emitir el dinero, en lugar de tener que recibirlo como depósito. De allí que sea dinero fiat.

    Si el oro es moneda, la empresa que saca el oro de la tierra lo tiene en su activo por más que sea moneda. El banco que saca dinero fiat de la impresora lo tiene también en su activo. Que sea un medio aceptado de intercambio permite hacer operaciones a futuro, pero no diría que por eso debe ser un título de deuda.

    Si el banco F no recibe un prestamos, entonces no tiene pasivos. Tampoco veo porque la confianza es un pasivo contable. Valores de marca, como los intangibles, son un activo, no un pasivo. La confianza es también un bien intangible.

    Obviamente este ejemplo es muy simple y casi caricaturesco. Es muy difícil, sino imposible, poner en circulación una moneda fiat desde cero, pero creo que sirve para ilustrar el argumento de la TRE y traerlo más claro a la superficie.

    Me gusta

  26. Ok, para intentar ofrecer un enfoque distinto a anteriores intercambios, y antes de contestar ¿en tu ejemplo es obligatorio que la moneda F se ponga en circulación mediante préstamo, o el emisor podría gastarla directamente?

    Me gusta

  27. Es que si la pone en circulación exclusivamente vía préstamo, veo claro que la moneda F siempre entra en circulación como un pasivo, en este caso de la firma X. No veo diferencia a la emisión directa de un bono por parte de la firma X subcontratando servicios a auditores, agencias de calificación, etc… con respecto a endeudarse en F ayudándose del banco.

    Si el emisor puede gastarla directamente, no veo como F podría tener ningún éxito. ¿Que diferencia habría entre un billete de 1F y otro de 1000F? ¿Uno vale 1000 veces más que el otro tan solo por que la cifra impresa es 1000 veces mayor, sin ningún tipo de compromiso distinto en uno y otro caso por parte del emisor?

    Me gusta

  28. Claro, en ese caso no sería un pasivo para el banco, solo de la firma X. Lo que pasa es que mientras esa moneda esté en el banco no circula y es como si no existiese, sería como un talonario de cheques sin usar dentro de un cajón. Es decir, siempre que F entra a circular en la economía lo hace como un pasivo. Caso distinto es cuando el emisor gasta directamente en lugar de prestar.

    Me gusta

  29. ¡Qué buen artículo y qué interesante la discusión!

    Mencionabas el caso de la Argentina de los 90. Según la postura rothbardiana dado que todos los pesos estaban respaldados en un 100% por dólares, no debería haber habido inflación (Es cierto que el oro y el dólar no son lo mismo, para nada, pero en el caso nuestro la convertibilidad con el dólar podría asimilarse bastante a una convertibilidad dólar-oro).

    Sin embargo, el aumento de la deuda y el gasto público ingresaron en la economía generando un aumento de la oferta de dinero que fue compensado con la demanda de dinero del exterior (es decir, las importaciones). Y este desequilibrio, que vos llamás inflación -porque la oferta de dinero es superior a la demanda- terminó destruyendo al sector privado y demás.

    Entonces pienso y pregunto… lo que se pone en evidencia durante el menemismo es la existencia de inflación o la incapacidad de los gobiernos de producir satisfactoriamente (es decir, atendiendo a las necesidades del mercado) cualquier tipo de bien en la economía?

    Es decir, lo que nos pasó a nosotros fue parecido a cuando en España llegó el oro y la plata de América. Por un momento todo parecía brillar pero luego los déficit en la balanza comercial se hicieron sentir. El problema allí fue la inflación o el gobierno que monopolizaba por dónde entra el dinero…

    Me gusta

  30. Imagino que la postura de Rothbard es que dado que el peso estaba atado al dolar, pero el dolar es dinero fiat, entonces el proceso sigue siendo inflacionario.

    Pero coincido con la analogía como ejercicio mental. La Ley de Convertibilidad hacía del BCRA una caja de conversión más que un banco. Le exigía (o esa era la idea) reservas 100% en dólares, pero no exigía lo mismo a los bancos comerciales. Parecido a la propuesta de Mises en el agregado a Teoría del Dinero y el Crédito, pero Mises se refería al oro. Creo que la confusión en la postura de Mises sobre este punto se desprende de sostener que extiende este requerimiento a todos los bancos, pero en mi opinión eso o es lo que Mises está proponiendo.

    La palabra inflación viene asociada a connotaciones negativas, especialmente a distorsiones en la economía. Creo que hay que ser cuidados con esto y consistente en el uso de la definición. En este sentido el punto de vista de Mises me parece el más consistente, las distorsiones asociadas a inflación se generan cuando la oferta de dinero crece por arriba de la demanda de dinero.

    De allí el problema que veo en el punto de vista más Rothbardiano. Dinero fiat y dinero commodity (dejando de lado el proceso de producción) generan efectos similares en la economía, por lo que no se puede decir que uno sea nocivo y el otro irrelevante. La economía como ciencia debería poder dejar de lado el uso del término inflación y preocuparse por los precios relativos.

    En cuanto al caso de Argentina, creo que es un ejemplo de cómo distintas concepciones de inflación nos pueden llevar a distintos diagnósticos. Es cierto que en una economía cerrada (o global) un exceso de oferta de dinero, eventualmente se transmite en un aumento del nivel de precios. Pero en casos de países pequeños hay dos motivos por lo que un exceso de dinero puede no manifestar un aumento en el nivel de inflación.

    El exceso de dinero hace que los consumidores gasten el dinero extra que tienen. En una economía abierta el exceso de consumo se traduce en aumento de importaciones sin la necesidad de tener que exportar, de allí el déficit comercial. No se si diría que hubo un aumento en la demanda de dinero en el resto del mundo. Por el otro lado, dado el irrelevante tamaño de Argentina en el mundo su efecto sobre el nivel de precios es nulo. Sí puede haber aumento de precios en bienes domésticos que no son transables internacionalmente, pero si el IPC no los sigue de cerca, entonces pueden perderse signos de inflación (similar al de al caso de la burbuja inmobiliaria en USA). Si pensamos en inflación únicamente como aumento del nivel de precios, entonces no hay problemas monetarios. Si pensamos como inflación en términos de exceso de oferta de dinero sobre la demanda de dinero entonces sí hay efectos distorsivos, pero dado el marco monetario, el mismo se traduce en déficit comercial y no en aumento del nivel de precios.

    Creo que el problema fue principalmente de déficit comercial. No me imagino al gobierno argentino siendo eficiente, pero creo que le mayor peso vino por el lado del déficit.

    El caso de España y Europa es parecido. Pero en ese caso estamos hablando de economías grandes y por lo tanto sí vemos aumentos en el nivel de precios. De todas maneras, el «price revolution» que tuvo lugar entre la segunda mitad del s15 y la primera mitad del s17 implicó un aumento en el nivel de precios del 600% en un lapso de 150 años. Esto es equivalente a una inflación anual del 1.2%. Este creo que fue uno de los shocks monetarios más fuertes bajo un sistema basado en dinero mercancía.

    Me gusta

  31. «La economía como ciencia debería poder dejar de lado el uso del término inflación y preocuparse por los precios relativos» Coincido.

    En La Acción Humana Mises no se refiere a la inflación sino al dinero como un bien más de la economía. Y lo más destacable de ese bien para que sea dinero es que es utilizado como medio de intercambio.

    Ahora, como todo, si un bien de la economía es relativamente abundante, su precio tiene que caer. Si el dinero es relativamente abundante, su poder adquisitivo baja y se premia a todos los que ahorren en activos que no sean dinero en perjuicio de todos los que ahorren en dinero (sea este oro, dinero fiat u otra mercancía «x»).

    En este sentido creo que el problema de la «inflación» debería enmarcarse dentro del teorema de la imposibilidad del socialismo de Mises… El productor de oro tiene un estado de resultados para saber si tiene que producir más oro, menos oro, o dedicarse a extraer plata. Y entiendo como lo explicás que los banqueros emisores de dinero en un sistema de banca libre también cuentan con esa herramienta.

    El gobierno, sin embargo, no tiene Estado de Resultados ni fines de lucro, por ende «producirá» dinero o dejará de hacerlo siempre en función de objetivos políticos. Y ahí viene el problema… no?

    Me gusta

  32. Si, ese es parte del problema. Por construcción, un banco central que emite dinero fiat no tiene un buen mecanismo que le indique si está produciendo dinero (fiat) de más o de menos. En caso de patrón oro, el banco no emite dinero, sino sustitutos del dinero, notas bancarias convertibles. Si emite de más pierde reservas, si emite de menos acumula reservas. Este mecanismo no está presente con dinero fiat y los sustitutos que los bancos centrales usan no son tan buenos como el clearing bancario.

    Sobre esto hay que agregar los problemas de public choice y ciclos políticos.

    Me gusta

  33. Nicolás, volviendo sobre el asunto de la «inercia» al crear una moneda fiat nueva, me gustaría hacer una reflexión más.

    Desde un punto de vista teórico, nunca podríamos afirmar que la utilización del cuchillo de metal es siempre posterior al cuchillo de piedra o sílex, por mucho que si repitiesemos 1000 veces la prehistoria «en un tubo de ensayo», las mil veces el cuchillo de sílex fuese anterior al de metal.

    Es decir, el descubrimiento del cuchillo de metal antes que el de silex es factible desde la teoría. ¿ok?

    De la misma forma, en el caso de monedas fiat que entran a circular como un pasivo (de la firma X o del banco emisor) no es «imperativo» o imprescindible que el mercado tome como referencia monedas anteriores (oro, etc…), por mucho que en la práctica haya sucedido y suceda en el 100% de los casos.

    Y esto es porque siempre que F entre a circular como pasivo, la misma operación de crédito que pone a circular la moneda puede ser suficiente para determinar su valor. Por ejemplo 100F a cambio de un saco de trigo, y el saco de trigo sirve de enlace con todos los demás bienes de la economía gracias a los precios relativos, que son independientes de la unidad de cuenta.

    Me gusta

  34. El caso histórico es que fueron un desprendimiento del sistema de patrón oro, de allí la referencia.
    Es muy difícil para una moneda fiat iniciar desde cero, algún valor de referencia para determinar su tipo de cambio debe tener, de lo contrario al primer intercambio no se puede determinar cuánto del bien que se usa como dinero demandar por un producto. Los 100F puede relacionarse con un saco de trigo, ¿pero en base a qué calcula el productor cuántos F pedir si no tiene alguna valuación (de cambio o de uso) de referencia?

    Me gusta

    • Muy sencillo, si seguimos con nuestro ejemplo cerrado, y ponemos que la Firma X fabrica hogazas de pan, por ejemplo, pues el productor de trigo entregara tantas F a cambio del pan de la Firma X , según su valoración de la relación «Hogazas de Pan / Saco de trigo». Digamos que el productor de trigo cree que 1 saco de trigo vale por 10 hogazas de pan, entonces le comprará hogazas de pan a la firma X a razón de 10F por hogaza.

      La firma X podrá saldar su deuda en cuento le haya vendido 10 hogazas al productor de trigo 🙂

      El hecho de que anteriormente se usasen onzas de oro por ejemplo, no es demasiado relevante. Es decir lo relevante no sería el valor en onzas de oro del saco de trigo y las hogazas de pan (1 onza y 0,1 onzas respectivamente, por ejemplo) sino que «10 hogazas = 1 saco de trigo».

      «10 hogazas = 1 saco de trigo» es la información relevante, que la expresemos en onzas de oro es algo secundario, aunque obviamente mucho más práctico. Que la transición a la moneda nueva se referencie a la moneda anterior es algo muy práctico, eso desde luego. Pero en absoluto creo que sea un argumento teórico de entidad que sirva para justificar el valor de la nueva moneda.

      Me gusta

      • La relación inicial 100F= 1 saco de trigo podría ser hasta arbitraría. Podrían ser 1000, o 10.000F, no importa mucho. Una vez que el valor de F queda fijado en ese primer intercambio, el saco de trigo es la referencia, el nexo de unión de F con el resto de bienes de la economía.

        Me gusta

  35. La idea de este ejemplo cerrado era para ver el tema de dinero fiat como deuda del emisor, o como parte de su activo; dejando de lado otras complejidad y el «path dependacy» de la discontinuidad histórica del patrón oro.

    Pero creo que el problema es justamente que la relación con los F puede ser arbitraria. En el caso de oro, al tener un valor de uso previo a su valor de cambio esa relación posee un ancla en las valoraciones de los individuos. En un mercado con multiplicidad de individuos es donde el problema cambia. Pero la simplificación era para el tema de pasivo más que de origen de un dinero fiat.

    De 1 saco de trigo = 10 hogazas de pan no se desprende que el intercambio deba ser por 10F. Bien puede ser otro valor. Esta arbitrariedad es el problema porque cada individuos no sabe al momento inicial cuánto puede comprar con cada F.

    Me gusta

    • La arbitrariedad que te preocupa es la misma que si el BCE hubiese decidido «1 Euro = 19,95 Marcos = 1.663,85 Pesetas» en lugar de «1 Euro= 1,995 Marcos = 166,386 Pesetas».
      Todo esto es arbitrario antes del primer intercambio, no es demasiado importante. Lo importante es que esa arbitrariedad no se produzca a partir del primer intercambio en adelante.

      Me gusta

  36. Es que en el momento que las 100F se originan como un pasivo, sean un pasivo de la firma X o del banco. El valor de las 100F queda claramente determinado al intercambiarlas por el saco de trigo. Y como estamos en un ejemplo cerrado tanto la firma X como el productor de trigo saben perfectamente cuanto vale F en relación con los demás bienes de la economía.

    El número de F´s es arbitrario antes del intercambio, porque realmente importa muy poco. Nos da igual seccionar el pasivo de la Firma X en 100 o en 10.000 partes. Pero una vez que se efectua el primer intercambio, ya no hay arbitrariedad, el saco de trigo marcó el valor.

    Imagina una economia cerrada entre tu y yo, y que a cambio de un saco de trigo yo te doy «14.538 manuelgares» que apunto en mi pasivo, cuando mas adelante yo te venda bienes presentes y te pida manuelgares a cambio ¿no crees que una vez que tienes claro el precio relativo de un saco de trigo con respecto a cualquier otro bien, tendrías bastante claro cuantos manuelgares pedirme a cambio de cualquier cosa que yo te quiera vender a ti?

    Me gusta

    • Las 100F o seríán lo mismo que un pagaré por el que la Firma X se compromete a entregar 10 hogazas de pan a una fecha x. Con la diferencia de que no nos limitamos a que el crédito se tenga que cancelar con hogazas, puede ser cualquier otra cosa, y que tampoco especificamos fecha. En ambos casos estamos ante un crédito, más concreta o difusamente definido, pero crédito en cualquier caso.

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.