La contribución de los escolásticos españoles a la ciencia económica

En los últimos años se ha generado un renovado interés por estudiar las contribuciones a la ciencia económica de los escolásticos españoles y en particular la Escuela de Salamanca. Friedrich Hayek, Marjorie Grice-Hutchinson, Alex Chafuén, Murray Rothbard, Jesús Huerta de Soto son sólo algunos de los autores que ratifican haber encontrado contribuciones fundamentales para el análisis económico moderno.

Sintéticamente, afirma Huerta de Soto:

En suma, tanto el padre Juan de Mariana como el resto de los escolásticos españoles de nuestro Siglo de Oro fueron capaces de articular los principios esenciales de lo que después constituiría el fundamento teórico básico de la Escuela Austriaca de economía, y en concreto los diez siguientes: primero, la teoría subjetiva del valor (Diego de Covarrubias y Leyva); segundo, el descubrimiento de la relación correcta que existe entre precios y costes (Luis Saravia de la Calle); tercero, la naturaleza dinámica del proceso de mercado y la imposibilidad del modelo de equilibrio (Juan de Lugo y Juan de Salas); cuarto, el concepto dinámico de competencia entendida como un proceso de rivalidad entre los vendedores (Castillo de Bobadilla y Luis de Molina); quinto, el redescubrimiento del principio de la preferencia temporal (Azpilcueta); sexto, la influencia distorsionadora que el crecimiento inflacionario del dinero tiene sobre la estructura relativa de los precios (Juan de Mariana, Diego de Covarrubias y Martín de Azpilcueta); séptimo, los negativos efectos económicos que produce o genera la banca con reserva fraccionaria (Luis Saravia de la Calle y Martín de Azpilcueta); octavo, el hecho económico esencial de que los depósitos bancarios forman parte de la oferta monetaria (Luis de Molina y Juan de Lugo); noveno, la imposibilidad de organizar la sociedad mediante mandatos coactivos debido a la falta de la información que se necesita para dar un contenido coordinador a los mismos (Juan de Mariana); y décimo, el tradicional principio liberal según el cual el intervencionismo injustificado del estado sobre la economía viola el derecho natural (Juan de Mariana).

¿Qué tan cierto es que los escolásticos anticiparon todos estas contribuciones? ¿Existe literatura crítica a esta bibliografía secundaria?

Lo que se recomienda es siempre ir a las fuentes. Leer a Juan de Mariana, Diego de Covarrubias y Leyva, Luis Saravia de la Calle, Juan de Lugo, Juan de Salas, Castillo de Bobadilla, Luis de Molina; Martín de Azpilcueta…. y hacer cada uno su propio camino.

Pero no todos estos escritos están disponibles on line. No podemos conseguir esta literatura en cualquier librería.

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

Alejandro Chafuen, Economía y ética: raíces cristianas de la economía de libre mercado, Editorial Rialp, Madrid 1986.

Jesús Huerta de Soto, «La teoría bancaria en la Escuela de Salamanca», Nuevos Estudios en Economía Política, Cap. 2, Unión Editorial, Madrid.

Jesús Huerta de Soto, «Juan de Mariana y los Escolásticos Españoles», Nuevos Estudios en Economía Política, Cap. 9, Unión Editorial, Madrid.

Leland B. Yeager, «Book Review», The Review of Austrian Economics, volumen IX, número 1, 1996, p 183.

Marjorie Grice-Hutchinson, The School of Salamanca: Readings in Spanish Monetary Theory, 1544-1605, Clarendon Press, Oxford 1952.

Marjorie Grice-Hutchinson, Economic Thought in Spain: Selected Essays of Marjorie Grice-Hutchinson, Lawrence S. Moss y Christopher K. Ryan (eds.), Edward Elgar, Aldershot, Inglaterra 1993 (traducción española de Carlos Rodríguez Braun y María Blanco González publicada por Alianza Editorial, Madrid 1995).

Murray N. Rothbard, «New Light on the Prehistory of the Austrian School», en  The Foundations of Modern Austrian Economics, Edwin Dolan (ed.), Sheed and Ward, Kansas City 1976, pp. 52-74.

Murray N. Rothbard, Historia del pensamiento económico, volumen I, El pensamiento económico hasta Adam Smith, Unión Editorial, Madrid 1999, pp. 129-166.

12 comentarios en “La contribución de los escolásticos españoles a la ciencia económica

  1. Lucas Beltrán es relativamente crítico con la interpretación más liberal de algunos austriacos de Juan de Mariana, por ejemplo: http://www.ilustracionliberal.com/11/el-padre-juan-de-mariana-lucas-beltran.html

    Diferentes interpretaciones sobre el Juan de Mariana económico: «Para citar a unos pocos, diremos que Pi y Margall presenta a Mariana como partidario de la teocracia; Joaquín Costa como colectivista agrario; el economista contemporáneo nuestro Diego Mateo del Peral lo caracteriza como agitador en favor de los pobres, tal vez podríamos decir, con lenguaje moderno, como socialdemócrata; nosotros, limitándonos a este libro («Tratado sobre la moneda de vellón»), lo calificaríamos de economista liberal.»

    Me gusta

    • Gracias Angel! Es un buen modo de mostrar lecturas diversas de los mismos autores. Esto refuerza aun más la necesidad de ir a la fuente. Debemos hacer esfuerzos porque esta literatura esté on line. Parte de ella, ya la podemos encontrar.

      Me gusta

  2. Como bibliografía crítica a esta presentación tan excesivamente «friendly» entre el Austrian point of view y la reflexión económico-moral de la 2da escolástica puedes consultar las obras de Langholm (noruego) o de Roover.

    Langholm, O. (1979). Price and Value in the Aristotelian Tradition: A Study in Scholastic Economic Sources. Bergen: Universitetsforlaget.
    Langholm, O. (1983). Wealth and money in the Aristotelian Tradition: A study in Scholastic Economic sources. Bergen: Universitetsforlaget.
    Langholm, O. (1984). The Aristotelian Analysis of Usury. Bergen – Oslo: Universitetsforlaget AS.
    Langholm, O. (1992). Economics in the Medieval Schools: wealth, exchange, value, money and usury according to the Paris theological tradition 1200-1350. Leiden: Brill.
    Langholm, O. (1992). Thomas Aquinas 2: Exchange, Value, Money and Usury Economics in the Medieval Schools: Wealth, Exchange, Value, Money and Usury According to the Paris Theological Tradition 1200-1350 (pp. 221-248). Leiden: Brill.
    Langholm, O. (1996). L’economia in Tommaso d’Aquino. Leiden – New York: Brill.
    Langholm, O. (1998). The Legacy of Scholasticism in Economic Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

    de Roover, R. (1955). Scholastic Economics: Survival and Lasting Influence from the Sixteenth Century to Adam Smith. The Quaterly Journal of Economics, 69(2), 161-190.
    de Roover, R. (1958). The Concept of the Just Price: Theory and Economic Policy. The Journal of Economic History, 18(4), 418-434.
    de Roover, R. (1967). San Bernardino of Siena and Sant’Antonino of Florence. Soldiers Field, Boston, Mass.: Baker Library.
    de Roover, R. (1967). The Scholastics, Usury, and Foreign Exchange. The Business History Review, 41(3), 257-271.
    de Roover, R. (1974). The Scholastic Attitude toward Trade and Entrepreneurship. In J. Kirshner (Ed.), Business, Banking and Economic Thought in Late Medieval and Early Modern Europe (pp. 336-345). Chicago – London: The University of Chicago Press.

    El portal de la Universidad de Navarra sobre Edad de Oro y Segunda escolástica está, muy POCO A POCO, colgando en Internet online muchos de los textos originales latinos.

    Me gusta

  3. Habría que citar también los artículos de JCC en Libertas sobre Historia de la Tería del Valor, como otra opinión, menos favorable, al tema de los escolásticos……………..

    Yo creo que este es uno de esos típicos debates interminables SI no hay un correcto planteo hermenéutico. Muchos autores pueden ser vistos como una evolución respecto a lo que «hoy» llamamos austríacos, y por ende el planteo de si los escolásticos «eran o no» austríacos está mal hecho. Mises y Hayek también son una evolución respecto a lo que «hoy» es austríaco……………………….

    Me gusta

  4. Coincido Gabriel. Creo que son etapas. Me explico.
    Al principio me resultó muy útil leer la historia del pensamiento económico de Rothbard (T. I) para ver que es posible al menos conceptualmente ofrecer otra luz en la aproximación a los escolásticos (porque hay mucho prejuicio y rechazo de raíz a cualquier tipo de relación entre la teoría subjetiva del valor austriaca y el pensamiento económico-moral medieval).
    Sin embargo, en una segunda etapa, las matizaciones que señalan las distancias (tipo JCC, etc.) me resultó útil para no hacer maridajes apresurados y ahistóricos (que también se encuentran y adolecen, creo de una visión muy naif del pensamiento económico escolástico).
    En una tercera etapa ya se tienen los elementos como para separar trigo de cizaña y abordar el tema con mayor conciencia hermenéutica de la historicidad y las diferencias epocales. Tanto la negación de todo principio compatible con el liberalismo simplemente porque se está analizando una época premoderna (2a escolástica) así como los intentos bienintencionados por mostrar que algunos escolásticos eran una especie de protoliberales, me parecen desafortunados y que no contribuyen a situar en su marco adecuado la relación entre los escolásticos y el pensamiento económico (austriaco) contemporáneo.

    Me gusta

  5. «………….En una tercera etapa ya se tienen los elementos como para separar trigo de cizaña y abordar el tema con mayor conciencia hermenéutica de la historicidad y las diferencias epocales. Tanto la negación de todo principio compatible con el liberalismo simplemente porque se está analizando una época premoderna (2a escolástica) así como los intentos bienintencionados por mostrar que algunos escolásticos eran una especie de protoliberales, me parecen desafortunados y que no contribuyen a situar en su marco adecuado la relación entre los escolásticos y el pensamiento económico (austriaco) contemporáneo.»

    EXCELENTE !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    Me gusta

  6. Coincido que habría que agregar los artículos sobre Historia de las Teorías del Precio y el Valor de JCC al listado (especialmente la Parte I). La sección de la Escolástica es bastante completa.

    No tengo un conocimiento profundo del pensamiento de los Escolásticos, pero tengo la sensación que varias de estas interpretaciones que ven defensa de libres mercados, teorías del valor marginal y raíces austriacas, etc., están viendo cosas donde no las hay. Ese no era el problema que los Escolásticos tenían enfrente, de allí que coincido con la importancia del aspecto interpretativo que mencionan Mario y Gabriel. Si ese fuese el caso, entonces la Escolástica también sería padre de no pocas corrientes pro-libre mercado, los Austríacos no son los únicos que defienden esta postura.

    Para ponerlo en términos económicos, pareciera ser que los Escolásticos estaban más preocupados por encontrar el ‘precio justo’ que el ‘precio de equilibrio,’ pero con la intención de aconsejar correctamente (justamente) al Rey o Príncipe sobre la regulación de precios y mercado. Es este diferente problema lo que creo que debe tenerse en cuenta al momento de leer/interpretar sus textos. Por supuesto, no todos los Escolásticos pensaban igual, pero esta es la imagen general que tengo, con sus seguras imprecisiones al analizar casos particulares.

    Me gusta

  7. En mi caso particular, he leído el trabajo de JCC y casi toda la bibliografía secundaria citada. Las interpretaciones a los mismos textos son variadas, y por ello, me es imposible adoptar una posición sobre los escolásticos hasta tanto lea los textos originales.

    Me gusta

  8. Pingback: Revalorización de la Escolástica en la formación del pensamiento económico » El blog de Unión Editorial

  9. Pingback: Anónimo

Los comentarios están cerrados.