El último 25 de Febrero, Steve Horwitz escribió en Coordination Problem un post titulado «Hayek at his Most Misesian.» En el mismo Horwitz ofrece varias citas de Hayek que bien parecen haber sido escritas por Mises. Si bien existen diferencias entre Mises y Hayek, claramente ambos son complementarios y no excluyentes. Una de las diferencias más mencionadas entre ambos es sobre metodología, especialmente sobre el apriori de Mises.
Hay un comentario muy interesante de Richard Ebeling donde argumenta que si bien Hayek marcó sus diferencias metodológicas con Mises, de hecho no se encontraban tan alejados el uno del otro, y que es posible que Hayek no haya terminado de comprender a qué se refería Mises con apriori. Creo que parte de esa confusión existe también hoy día. Pero sin entrar en detalles de que se supone que dijo o no dijo Mises sobre el apriori en economía, el siguiente pasaje de Hayek en Monetary Theory and the Trade Cycle (1933, pp. 32-33) haciendo referencia al uso de estadística para contrastar una teoría lo ubica bastante cerca de su tutor:
Firstly, is must be deduced with unexceptionable logic from the fundamental notions of the theoretical system; and secondly, it must explain by a purely deductive method those phenomena with all their peculiarities which we observe in the actual cycles. Such a theory could only be ‘false’ either through an inadequacy in its logic or becase the phenomena which it explains do not correspond with the observed facts. If, however, the theory is logically sound, and if it leads to an explanation of the given phenomena as a necessary consequence of these general conditions of economic activity, then the best that statistical investigation can do is to show that there still remains an unexplained residue of processes. It could never prove that the determining relationships are of a different character from those maintained by the theory.
Hay una clara analogía con los residuos de una regresión. Los residuos son la parte no explicada por el modelo. Por este motivo, la parte que no se distribuye aleatoriamente (por ejemplo, como una normal) de los residuos son factores que pueden explicar movimiento en la variable dependiente. Creo que la lectura de Hayek es interesante, las estadísticas nos ilustran lo que una teoría dice, pero no pueden mostrar que las relaciones causales que forman la teoría son de una naturaleza distinta. Sí nos pueden mostrar que al aplicar una teoría a un caso puntual pueden quedar movimientos por explicar.
Muy interesante Nicolás.
Las diferencias metodológicas entre los austríacos siempre me han parecido sutiles e intrincadas. Casualmente, hace poco leí el ensayo que Kirzner escribió para la conferencia de South Royalton de 1974 donde queda abierto un interrogante que creo está relacionado con este tema del uso de la estadística.
Básicamente, Kirzner sigue a Hayek y a Lachmann para establecer que la economía como ciencia debiera perseguir 2 fines. 1) Hacer el mundo inteligible en términos de la acción humana 2) que dichas explicaciones económicas permitan entender las consecuencias no intencionadas de la acción humana. Asimismo, Kirzner destaca dos insights característicos de los austríacos. 1) La acción humana tiene un propósito (esto se deriva de la introspección) y 2) Existe una indeterminación y una impredicibilidad inherentes en relación a las preferencias, expectativas y conocimiento humanos (esto es empírico). Según Kirzner, el primer insight (the puposefullness of human action) nos sirve para desarrollar la «lógica de la elección» y satisfacer el primer objetivo de la economía como ciencia. Por otro lado, si aceptamos el segundo insight, entonces podemos rechazar el uso de la estadística para verificar una teoría ya que estamos suponiendo que no vamos a encontrar ningún patrón en las observaciones de las elecciones humanas. Sin embargo, Kirzner dice que éste segundo insight entra en conflicto con el segundo objetivo de la ciencia (entender las consecuencias no intencionadas de la acción humana) dado que el insight es inconsistente con los supuestos necesarios para justificar la existencia de una tendencia hacia el equilibrio(es decir, tenemos que poder predecir que los individuos van aprendiendo de la experiancia del mercado de una manera sistemática).
No sé si se entendió o si yo entendí bien a Kirzner pero me deja la impresión de que existe una inconsistencia entre adoptar una postura completamente apriorística y postular la existencia de una tendencia hacia el equilibrio, que nos sirva para entender las consecuencias no intencionadas de la acción humana. Entonces, la pregunta abierta de Kirzner sería ¿hasta qué punto podemos asumir que no existe constancia en el conocimiento humano sin sacrificar el poder predictivo de la teoría?
Me gustaMe gusta
Interesante cita.. hace poco leí un artículo de Caldwell donde hablaba de alguna de esas diferencias metodológicas entre Hayek y Mises. Si no recuerdo mal aportaba alguna cita de correspondencia interesante.
De la cita de Hayek, concretamente, de «Such a theory could only be ‘false’ either through an inadequacy in its logic or becase the phenomena which it explains do not correspond with the observed facts.» también se puede deducir un criterio metodológico bi-polar: por un lado la deducción lógica de las teorías; pero por otro su ajuste con los hechos. Las dos patas de un criterio metodológico sólido, la necesidad de encontrar un equilibrio entre ambos…
Me gustaMe gusta
La duda que se me presenta sobre este tema es si los «econometristas» realmente piensan que los modelos estadísticos ofrecen cierta causalidad, o si son plenamente conscientes de que la misma (la causalidad) viene de un modelo «a priori» previo.
Si son conscientes de esto último, no veo problemas con la econometría. Al contrario, me parece una herramienta útil para cualquier analista que quiera estudiar un proceso histórico.
Por lo demás, me parece que Friedman y los economistas de la Escuela de Chicago han hecho un uso excesivo de estas herramientas, pidiéndoles más de lo que pueden dar; mientras que los austriacos se han posicionado en el extremo opuesto, negándole a estas herramientas un rol útil que pueden jugar.
Me gustaMe gusta
El lenguaje de ambos era muy diferente y sus mundos intelectuales también. Pero creo que tal vez hay una clave interesante. Hayek dice que para pasar de la «teoría pura de la elección» a la «economía como ciencia empírica» hay que pasar por una serie de «hipótesis auxiliares» que pasan sobre todo por el tema del aprendizaje (Economics and knowledge). ¿Es lo mismo o parecido a cuando Mises dice para pasar de la praxeología a la economía como cataáctica hacen falta «condiciones del mundo real»? (Cap. XIV de La Acción Humana). Machlup diría que es lo mismo………………. Voy a ver si escribo algo al respecto.
Me gustaMe gusta
Creo que las «hipótesis auxiliares» de Hayek son análogas a las «condiciones del mundo real» en Mises; aunque puedan no ser las mismas hipótesis. El artículo de Machlup me parece muy interesante porque pone en un contexto más moderno (¿y claro?) la postura de Mises. Pero más allá de clarificar a Mises contribuye en la perspectiva de este tema en economía.
Por ejemplo, Mises habla de la desutilidad del trabajo, Hayek del aprendizaje (de allí el nexo que Kirzner hace entre uno y otro con su alertness). Creo que, de ser así, entonces hay complementariedad y no necesariamente tiene que ser uno u el otro.
El hecho de que pertenecían a generaciones distintas, entablaron debates (si bien de temas similares) con personas distintas, resulta en que no siempre se expresen de la misma manera o bajo los mismos términos por más que en algunas ocasiones estuviesen presentando argumentos similares.
Diría que la cita de Hayek es la interpretación correcta de un resultado econométrico. Lo que el modelo no explica es parte del residuo. Pero lo que el modelo no explica puede también afectar el signo de los coeficientes de la regresión. Esto sucede cuándo no se incorporan variables relevantes al modelo. Por ejemplo, un modelo con especificación incorrecta puede darnos un coeficiente positivo en el precio para explicar la demanda en lugar de negativo. Nadie diría que se ha refutado la ley de demanda, pero sí que e modelo está mal especificado. Si sucede esto, entonces la conclusión es que hay un residuo aún por explicar, no que hemos probado que la teoría es incorrecta.
Así y todo, la ecuación que forma la regresión es a su vez una hipótesis. La teoría nos puede decir que la relación entre precio y cantidad demandada es distinta, pero la relación funcional no es dada, sino que es un supuesto. ¿Lineal, cuadrática, logarítmica, exponencial, cúbica, combinación de todas estas, diferente comportamiento en distintas partes de la curva, etc? Si tenemos una diferencia entre la predicción de la teoría y el modelo, ¿cómo sabemos, sólo mirando los datos, si el problema está en la teoría o en el modelo de la regresión?
Cómo menciona Adrián, no creo que esto indique que la econometría no es útil en absoluto, sino que hay que ser cuidadosos con el uso e interpretación que se le da.
Me gustaMe gusta