La Crítica de las Expectativas Racionales a la Teoría del Ciclo de Mises-Hayek

La última crisis internacional ha vuelto a poner en el centro del escenario las teorías de los ciclos económicos. Se ha criticado que las «teorías mainstream» no sólo no pueden explicar la última crisis, sino que tampoco han logrado identificar síntomas de un problema tan grande en puerta (por supuesto que hay excepciones). Pero los “economistas austriacos” dicen que para ellos la crisis no fue una sorpresa, por más que los aspectos particulares estén más allá de lo que las pattern predictions permiten especificar. Mientras en el mainstream la preocupación de la crisis era una excepción, en los austriacos la excepción era el no ver venir una crisis. De allí que la respuesta que he escuchado que lo de los austriacos fue azar o suerte me parece poco convincente. También debemos tener presente que nada en el ABCT dice ser la explicación de todas las posibles causas de ciclos económicos. El ABCT simplemente afirma que si ciertas políticas se dan bajo ciertas condiciones entonces se genera un proceso que tarde o temprano termina en una crisis. Pero las crisis también pueden suceder por otros motivos. Ciertamente no ayuda cuando se intenta forzar una explicación ABCT cuando no aplica.

Hay varias críticas a la teoría austriaca del ciclo económico (ABCT). Una de las más comunes, y quizás interesantes, es la de expectativas racionales. El ABCT no pasaría la prueba de las expectativas racionales. Este tipo de crítica se puede encontrar en Tullock, Caplan y tengo entendido que Tyler Cowen ha hecho objeciones similares (y seguramente otros economistas que en este momento no recuerdo).

Los siguientes párrafos de Tullock y Caplan respectivamente  resumen la crítica (en negrita la parte relevante):

The second nit has to do with Rothbard’s apparent belief that business people never learn. One would think that business people might be misled in the first couple of runs of the Rothbard cycle and not anticipate that the low interest rate will later be raised. That they would continue unable to figure this out, however, seems unlikely. Normally, Rothbard and the other Austrians argue that entrepreneurs are well informed and make correct judgments. At the very least, one would assume that a well-informed business person interested in important matters concerned with the business would read Mises and Rothbard and, hence, anticipate the government’s action.

Gordon Tullock

Thus, it is readily conceded that (a) expansionary monetary policy reduces interest rates, and (b) lower interest rates stimulate investment in more round-about projects. Where then does the disagreement emerge? What I deny is that the artificially stimulated investments have any tendency to become malinvestments. Supposedly, since the central bank’s inflation cannot continue indefinitely, it is eventually necessary to let interest rates rise back to the natural rate, which then reveals the underlying unprofitability of the artificially stimulated investments. The objection is simple: Given that interest rates are artificially and unsustainably low, why would any businessman make his profitability calculations based on the assumption that the low interest rates will prevail indefinitely? No, what would happen is that entrepreneurs would realize that interest rates are only temporarily low, and take this into account.

Bryan Caplan

Si Mises-Hayek, etc. asumen que los empresarios son personas con la capacidad de leer el mercado mejor que el resto, particularmente con un alertness que les permite descubrir errores y desequilibrios donde el resto no es capaz de verlos, ¿por qué cuando se altera la tasa de interés parecen perder súbitamente esa capacidad? ¿Acaso no es contradictorio con el alertness que los empresarios no se den cuenta de la manipulación de la política monetaria pero sí de todo el resto? Dado que los agentes tienen expectativas racionales, por más que algunos de ellos se equivoquen, en promedio van a tomar las decisiones correctas y por lo tanto el mercado no va a caer en una crisis. Debe tenerse en cuenta que los precios (y la tasa de interés) es un input para el alertness, no un output. No es lo mismo un precio libre en desequilibrio que un precio artificialmente modificado por el gobierno. A igual “nivel de alertness” precios interferidos afectarán el output.

Creo que hay dos problemas con esta crítica. En primer lugar las expectativas racionales son un supuesto, no un hecho de la realidad; y por ser un supuesto puede ser falso, de allí la necesidad de suponerlo en primer lugar. No parece ser lo más apropiado decir que una teoría es falsa porque no cumple con algún supuesto. Si esa crítica fuese válida, entonces simétricamente el ABCT podría decir que hay algo que no funciona en el supuesto de expectativas racionales porque se contradice con ABCT. Esta crítica puede ir en ambas direcciones de manera similar. Que los críticos prefieran el supuesto de expectativas racionales no hace al ABCT erróneo. Este creo que es un problema general de esta línea de argumentación. Por otra parte, la incorporación de expectativas racionales no elimina el problema de información perfecta. Que no haya error o que los errores se cancelen de modo tal que el mercado elija correctamente es básicamente decir lo mismo. En otras palabras, esta crítica sería similar a decir que el ABCT no se cumple porque no pasa la prueba de conocimiento perfecto en promedio. Alcanza con volver a los textos de Hayek del 30’ y 40’ al respecto para ver que este tipo de falta de información es algo distinto al problema de información y conocimiento.

En segundo lugar, si así y todo aplicamos las expectativas racionales al ABCT el proceso tampoco desaparece. Supongamos que partimos de una tasa de equilibrio de un 5%. Luego la autoridad monetaria decide disminuirla al 1%. Según las expectativas racionales, algunos agentes creerán que la tasa correcta se encuentra en algún lugar debajo del 5% y otros por encima. Pero el promedio de todos es del 5%. Dado que los agentes saben que la tasa de la autoridad monetaria es falsa, siguen sus expectativas racionales. Los errores por arriba y debajo del equilibrio se compensan.

Esta compensación, sin embargo, ocurriría si quienes erran por arriba y quienes erran por debajo estuviesen en igualdad de condiciones; pero ese no es el caso. Aquellos que creen que deciden operar con una tasa, por ejemplo, del 1% poseen más recursos para demandar factores de producción dado que sus proyectos de largo plazo incrementan más su valor presente. De este modo, aquellos agentes que se equivocan a la baja desplazan, en lugar de cancelarse, con los que se equivocan a la alza. En otras palabras, los agentes que se encuentran operando en la cola inferior desplazan del mercado de factores de producción a quienes se encuentran operando en la cola superior. Hay un efecto de crowing out. El resultado es un proceso de mal-inversión de bienes heterogéneos de capital.

Que los agentes económicos sepan que la tasa de interés está siendo artificialmente afectada a la baja no implica que sepan cuál es la tasa de interés correcta. Que sepamos que el merado esta intervenido no implica que en promedio demos en el blanco ¿Por qué no sucede lo mismo con el resto de los precios de mercado? Es decir, si manipular la tasa de interés no tiene efecto dadas las expectativas racionales, entonces manipular y controlar precios en el mercado de bienes tampoco debería tener ningún efecto. Si un ministro de economía decide controlar precios el economista podría decir que no hay problema porque los agentes poseen expectativas racionales y sabrán comerciar, en promedio, al verdadero precio de equilibrio. Condiciones de equilibrio que, por cierto, no son dadas ni en dato ni en distribuciones de probabilidad.

Podemos dar un paso más, si los agentes económicos saben que la tasa se ha manipulado a la baja bien pueden decidir entrar en un proyecto de largo plazo y venderlo a otro agente antes que la tasas vuelvan a subir. Es decir, se genera un problema de inconsistencia dinámica que termina de reforzar el efecto de crowding out. ¿No sería esto, de hecho, una estrategia racional de maximización de beneficios? Los inversores no sólo se ven tentados, sino empujados a seguir esta estrategia sino desean ser desplazados en el mercado y tratar de salir en el momento óptimo. Así y todo, un proceso de mal-asignación de recursos tiene lugar. En la medida que aceptemos que estos recursos son heterogéneos entonces los mismo no pueden ser reasignados libremente y se produce una pérdida económica en los bienes de capital.

Dos breves comentarios finales. El mercado en sí no se encuentra en equilibrio, y esas condiciones no son conocidas. Cuando en el ejemplo partimos de equilibrio es para ilustrar el argumento de la crítica, pero ese no es la situación del mercado ¿Cómo hacen las expectativas para alinearse a condiciones de equilibrio partiendo de desequilibrio? ¿Acaso no puede haber errores sistemáticos, especialmente en economía, como Caplan argumenta en The Myth of the Rational Voter?

Por otro lado, el proceso del ABCT no es veloz ni instantáneo. Justamente el ABCT requiere que el manipuleo sea lo suficientemente fuerte y crónico como para afectar las expectativas y comportamiento de los agentes económicos. No es que el ABCT no funcione con expectativas, simplemente no funciona con la versión de expectativas racionales. Para el ABCT las expectativas son subjetivas, algo distinto a las expectativas racionales. Es cierto que quizás en los textos esto no aparece de manera explícita. Pero para los economistas austriacos las expectativas siempre fue un aspecto central (se pueden rastrear incluso hasta en Say). ¿Porque las expectativas racionales son un mejor reflejo de la realidad que las expectativas subjetivas? ¿Por qué las expectativas racionales son una crítica de las expectativas subjetivas y no a la inversa? En la medida que esto da más amplitud y realismo a la teoría, ¿no es acaso una virtud más que una falla?

46 comentarios en “La Crítica de las Expectativas Racionales a la Teoría del Ciclo de Mises-Hayek

  1. En otro contexto, destacando la necesidad de hipótesis auxiliares (tema ya debatido aquí), escribí: «…. En un artículo aparecido en Economics (23º Año, vol. X , No 39, agosto de 1943), titulado “ ‘Elastic Expectations’ and the Austrian Theory of the Trade Cycle”, Mises, refiriéndose a una objeción de L. M. Lachmann, reconoce que la toma de créditos por parte de los empresarios, cuando están artificialmente bajos -debido a la tasa de interés bruta (o sea, de mercado) rebajada artificialmente por la expansión crediticia-, presupone que el empresario no encuentra ninguna falla en la situación si es sólo un hombre de negocios y no ve las cosas con los ojos de un economista. Agrega más adelante que incluso para el hombre de negocios que ve con recelo la baja de la tasa de interés es difícil advertir si hay o no realmente una política de dinero fácil, por cuanto las tasas de interés brutas pueden permanecer en un nivel que el empresario considera normal, dado que puede suceder que sean más bajas pero en relación con lo que deberían haber subido en un período de inflación progresiva. Concluye diciendo que nada excepto una perfecta familiaridad con la teoría económica puede salvar en esos casos al empresario de hacer una mala inversión». (Caminos abiertos I).
    ¿Tiene que ver, no?

    Me gusta

  2. Sí, tiene que ver y la crítica de Lachmann es muy interesante (y no recuerdo haberlas visto entre los críticos del ABCT). Es un tema que quería tratar en un post futuro dado que ha merecido una respuesta de Mises en nada menos que el journal Economica (1943). Pero hoy día la crítica de moda es la de Tullock/Caplan/Cowen. El de Lachman es uno de los cuestionamientos más interesantes, qué tan elástica es la reacción del mercado a una baja de interés es un problema «empírico.» En la medida que esta crítica no venga empañada en el esquema de expectativas racionales me parece más interesante.

    Me gusta

  3. Yo aquí difiero de las expectativas racionales y de la ABCT. Ninguna de las dos se plantea que es la propensión al endeudamiento de los agentes la que provoca un descenso de los tipos de interés. Cuanta más agentes hay endeudados, menos solicitantes de crédito quedan. Cuanto menor demanda hay de algo (crédito) menor es su precio (el interés).

    Así, en un entorno de propensión al endeudamiento es la oferta de crédito quien persigue a la demanda. Y los bancos centrales no pueden hacer más que readaptarse al precio de referencia del mercado, simplemente ajustando añadiendo o descontando (normalmente siempre añaden) una prima por inflación para intentar defender la moneda.

    Más aun cuando sabemos que los bancos (los centrales incluidos) son solo intermediarios del crédito, no lo otorgan.

    Me gusta

    • Respecto a lo que dices, tengo mis comentarios:

      «Ninguna de las dos se plantea que es la propensión al endeudamiento de los agentes la que provoca un descenso de los tipos de interés.» Pues yo diría que la ABCT claramente sí, pero básicamente porque los bancos están protegidos y pueden ofrecerlos en un marco de riesgo moral. (Y los RBC lo podrían suponer también, basta con añadir nuevos términos al modelo y calibrarlo a pasado para sobreajustar el cambio tecnológico con cualquier cosa, ningún problema… :SSS Para ellos esto debe de ser otra «Great Vacation» tecnológica)

      «Cuanta más agentes hay endeudados, menos solicitantes de crédito quedan.» Yo creo que eso no es así… Es más, diría yo que es más fácil que sea al revés, sobre todo si los proyectos anteriores no salieron bien y tienes que refinanciarte ¿lo dices por la teoría de fondos prestables? Eso sólo funcionaría en el casino estático de las expectativas racionales…de ahí que haga aguas.

      «Cuanto menor demanda hay de algo (crédito) menor es su precio (el interés).» Y a menos ahorro, más interés… a no ser que el «ahorro» se invente, con lo cual ya ocurre lo que dices.

      «Así, en un entorno de propensión al endeudamiento es la oferta de crédito quien persigue a la demanda. Y los bancos centrales no pueden hacer más que readaptarse al precio de referencia del mercado, simplemente ajustando añadiendo o descontando (normalmente siempre añaden) una prima por inflación para intentar defender la moneda.» No, porque según la ABCT acabarían quebrando porque la estructura de capital a la que se da lugar tras la expansión crediticia es deficiente y no se puede amortizar, es capital malgastado que no va a dar fruto, con lo que los créditos no se pueden devolver… y eso se ve cuando ya es demasiado tarde porque el tipo de interés es básicamente preferencias en cuanto a tiempo (y por tanto a una estructura de capital), y eso da lugar a un precio… que a su vez da lugar a decisiones de inversión.

      Me gusta

      • La ABCT dice que los agentes se endeudan porque el sistema financiero, orquestado por el Banco Central, fija unos tipos de interes artificialmente bajos, y por eso la gente se endeuda. Que causalmente es lo contrario de lo que yo propongo.

        La capacidad de endeudamiento de un agente es limitada. No puede expandir su balance indefinidamente (ni siquiera un banco puede, y mucho menos un agente que no lo sea). A medida que se saturan los pasivos de los agentes, los oferentes tienen que ir a buscar a otros agentes con menor necesidad de financiación, y que solo se endeudarán a precios más bajos, y así sucesivamente.

        El interés es el precio del crédito. Con lo de «a menos ahorro, más interés» disiento totalmente, en los últimos 20-30 años hemos visto justo lo contrario, y no porque el ahorro se invente (eso no es posible), sino por el exceso de endeudamiento (reduce la demanda de crédito) y el exceso de bienes presentes (aumenta la oferta de crédito) o sobreproducción.

        Me gusta

      • Es que la capacidad de endeudamiento de algunos agentes no es limitada en el sistema actual. Sólo la limita el crash financiero…y hoy por hoy, ni por esas. Si se sigue «inventando» ahorro -expansión crediticia no respaldada por ahorro- cualquier agente emprende cualquier aventura fuera de su alcance si se le deja (como ejemplo los dictadores del tercer mundo, pero también cualquier otro gobierno, lobbies favorecidos por la banca o el gobierno, el pocero, los famosos ninja..).

        Los bancos centrales no siguen al mercado crediticio, siguen los indicadores de tipos de interés a corto, expansión de masa monetaria M3, indicadores de inflación y algunos también consideran la evolución del PIB u ocurrencias de gobernantes. Esasa son sus excusas para seguir inflando el crédito, no siguen a este mercado de deuda que tú dices. Si acaso siguen al mercado del papel para hacer billetes y del metal para hacer monedas monedas (satirizo). Los bancos sí que compiten por hacerse con nuevos préstamos, pero esta competencia no hace que los tipos converjan acordes a las primas de riesgo que un austríaco empleado en un banco pudiera llegar a calcular para los tipos de interés, pues los Bancos Centrales les protegen y financian continuamente. De ahí lo del riesgo moral. No tiene límite, por tanto…si no fuera por los efectos microeconómicos que deshacen el engaño bastante tiempo después.

        Claro que la competencia entre bancos por prestar hace que se deseen reducir los tipos de interés para ampliar el mercado, pero sin no fuera por los privilegios a la banca llegaría un punto en el que ningún banco prestaría por menos de ese precio a mansalva, ya que podrían quebrar si lo hacen. Igual que los panaderos compiten por más clientes, pero no pueden hacer dumping por mucho tiempo vendiendo por debajo de sus costes…pero los bancos sí, ahí está el tema. Y lo hacen gracias a la Banca Central. Siguen expandiendo el crédito porque saben que serán inflados y salvados con nuevas inyecciones crediticias… si no, no lo harían y el tipo de interés dejaría de bajar, como en el caso del panadero (sin privilegios y reservas del 100% bajarían sólo porque aumente el ahorro o aparezcan nuevas líneas de inversión rentables, sin necesidad de «inventarlo»). Lo que hace que siga bajando en la realidad no es de origen real, sino monetario, pues es la expansión crediticia no soportada por verdadero ahorro, el falso ahorro que se está «creando» de la nada.

        La ABCT permanece sin conocerse por los agentes porque los efectos de la expansión crediticia artificial no se sufren inmediatamente, ya que los proyectos más inflados son a largo plazo (típicamente necesitan bajos tipos de interés). Y cuanto esto ocurre, poca gente echa la culpa a los bancos centrales y sí a especuladores, empresarios o a quien se les ponga por delante… y la Banca sale impune, esa es la maldición.

        Me gusta

      • Por fortuna o por desgracia sigo muy de cerca los mercados financieros, los bancos centrales siguen a rajatabla al mercado, mira:

        http://www.elliottwave.com/features/default.aspx?cat=mw*aid%3D3658*time%3Dpm%22%3E

        http://www.elliottwave.com/freeupdates/archives/2009/10/06/Illusion-of-Control-Central-Banks-and-Interest-Rates.aspx

        Ese mismo mercado donde cotizan los T-Bills (los mercados de deuda) evaluan los datos de inflación, pib, desempleo, M3, todo!!! en tiempo real, a cada minuto (por la cuenta que les trae a los que tienen inversiones ahí). Y sobre todo, ese mismo mercado no es muy lejano al que produce eso datos (inflación, pib, M3). Para un banquero central es mucho más fácil, cómodo, rápido y eficiente seguir a este mercado que hacer su propio análisis.

        No veo porque hay que otorgarles tanto poder y tantos méritos a estos órganos de planificación central.

        Me gusta

      • Es que eso no es propiamente un “mercado”, manuelgar. Ya te digo que lo de seguir a indicadores macro (tipos de interés a corto, variación de M3, inflación..) no es más que una excusa para seguir inflando el crédito, de eso se trata. Pero es que ese crédito no existe, se inventa, no hay ahorro suficiente detrás, sino inflación. El Banco Central infla el crédito de forma artificial y así permite que la banca pueda expandirse más sin quebrar, dándoles el gas que necesitan para seguir con sus negocios. Por eso no es un mercado, sino una estrategia piramidal, un timo.

        He visto los gráficos. Apropiado ahora que se está hablando de las expectativas racionales. Desde luego más de uno ha sacado tajada adelantándose a la FED, no creo que se deba a simples señales preestablecidas que se dan con la excusa de que la inflación sea “anticipada” ¿será información privilegiada? Quién pudiera ser uno de esos especuladores que se anticipan a los movimientos de la FED gracias a una posición privilegiada y vetada para muchos.

        No sé si me explico: la FED y cualquier Banco Central infla el crédito siempre que puede, siempre que le dejan, siempre que no le pillen, lo de los indicadores macro no es más que una pantomima para engañar a los supervisores del mainstream sin que se note demasiado. No sigue al mercado porque eso no es un mercado. Las acciones de la FED van detrás en el gráfico porque hay especuladores lucrándose de información privilegiada señales para “anticipar” la «inflación» (como dirían los teóricos de las expectativas racionales). Y va hacia la expansión crediticia siempre que puede, a no ser que algún indicador les haga moderarse, como cuando decidieron subir los tipos hacia el 2004. Para ese momento sus espónsores estarían ya soltando lastre ¿Que los grandes agentes del mercado financiero tienen el control de la FED? Pues claro, si son sus principales espónsores junto con los gobiernos, desean más que nadie seguir inflando el crédito de forma artificial. En esta guerra son los malos: los parásitos de la deuda. Por eso digo lo de la lucha de clases… Pero eso NO es un mercado, sino una comparsa de estafadores inflando el crédito gracias al respaldo de los Bancos Centrales.

        Me aterroriza ese gráfico, no lo conocía. Pero no porque los Bancos Centrales sigan al mercado, como tú dices, sino porque los grandes agentes del mercado se están lucrando de lo lindo a costa del resto de la población gracias a los privilegios que tienen.

        Me gusta

      • Desde luego que es un mercado, es uno de los mercados que mueve más volumen del mundo. Muchísimo más volumen que la renta variable, por ejemplo. Lo cual lo hace dificilmente manipulable, no tienes más que comparar el volumen que hacen estos mercados con el balance de cualquier banco central y verás que es comparar un oceano con una piscina.

        Si el mercado de bonos fuese manipulable ¿como es posible que se produzcan las crisis Islandesa, Griega o Irlandesa? Sería tan fácil como que los todopoderosos bancos centrales (BC Griego, BC Irlances, BCE, etc…) interviniesen en el mercado comprando bonos y así evitar su caida. Que digo, ni eso, que decreten una tasa de interés más baja y los «especuladores» automaticamente harán el resto del trabajo anticipándose a esa supuesta decisión ¿no?

        Me gusta

    • A ver… el Titanic era muy grande, pero se hundió porque un señor muy pequeñito, el capitán, lo puso a toda máquina. Pero tampoco pudo frenarlo cuando iban a toda máquina contra el iceberg… pues igual.

      Lo de no ser un «mercado» no lo digo por eso… Empiezo a pensar que no me estás entendiendo cuando digo «expansión crediticia no respaldada por ahorro». Es que si es así, entonces no ya no sé por dónde empezar, ya desisto. De ahí que digas: «¿tiene sentido que observen informes a mes vencido sobre evolución de precios, tasas de desempleo, etc…? Para que todo ese análisis a mes vencido si el mercado de deuda ya te lo da hecho». Es que es dando esas licencias como controlan (inflan cuando pueden) ese «mercado». Sería como pedirle a Ali-babá que fuera nuestro jefe de policía.

      Me gusta

      • Bueno, no es que no te entienda, es que no estoy de acuerdo en eso. Otra cosa es que pienses que estoy equivocado, pero bueno, ahí está la gracia del debate ¿no? ;-).

        A mi modo de entender, no es posible expandir el crédito sin aportar bienes presentes. Cuando alguien entrega un bien presente a cambio de un dolar, está otorgando al sistema financiero (Bancos + Fed). La Fed y los bancos solo intermedian crédito, no lo otorgan. El error está en pensar que es la Fed quien expande el crédito, y no es así. Es el mercado quien tiene siempre la última palabra..

        Me gusta

  4. Si cambia la estructura de precios relativos. Como es posible para el empresario saber si la distorsión se produjo en el mercado monetario y no en el mercado del bien en el cual quiere invertir?.
    El empresario mira los precios y la tasa de interes. Para poder saber donde se produjo la distorsion deberia contar con curvas de ofertas y demandas de ambos mercados no es cierto?. Es esto posible?.

    Por otro lado, supongamos que el gobierno anuncia una baja en la tasa de interes. No se produciria un dilema de los prisioneros y estarian todos los agentes dispuestos a no cooperar?.
    Los bancos prestarian mas dinero, los inversores invertirian mas porque la competencia lo requiere.
    Hablo de un juego mas simple que el que vos planteas Nicolas, uno de un solo periodo.

    Un saludo!.

    Me gusta

  5. Si el Banco Central o la autoridad monetaria hace un anuncio, entones imagino que los empresarios e inversores tenderán a pensar que la distorsión se da en el mercado de dinero. En cuanto al juego de un sólo período ok. Pero si el juego se vuelve repetido creo que aparecen dos factores: 1) el problema de inconsistencia dinámica (por ejemplo como en Kydland-Prescott) y 2) con el pasar del tiempo el ancla de las expectativas comienza a perder relevancia. Al día siguiente que se hace el anuncio es normal que los agentes operen con la tasa pre-intervención de referencia. Pero si esta política se lleva a cabo por 5 años, ¿cuál es la referencia entonces?
    Aquellos que no están dispuestos a ignorar la política monetaria o no erran en cual es la tasa de referencia usan, desplazan a los más conservadores del mercado de factores de producción.

    Me gusta

  6. Pero pensadlo un segundo, ¿en base a que información una «autoridad» monetaria fija una tasa? ¿de donde recoge los datos para tomar su decisión? Es más, ¿tiene sentido que observen informes a mes vencido sobre evolución de precios, tasas de desempleo, etc…? Para que todo ese análisis a mes vencido si el mercado de deuda ya te lo da hecho. Lo que hacen los banqueros centrales es fijarse en los mercados y en base a lo que éstos hagan toman «sus decisiones», que normalmente además solo tienen que ver con el control de variaciones de precio de la moneda, no con la tasa de interés natural (preferencia temporal).

    Si un banco central decidiese fijar una tasa muy distinta a la preferencia temporal del mercado se arruniaría enseguida. La preferencia temporal no se puede fijar por decreto, salvo que el banco central controle todos los bienes presentes, que no es el caso en las economías actuales.

    Me gusta

    • Pues lamentablemente siguen a los monetaristas y neokeynesianos, así es que se valen de agregados para justificar, básicamente, que hay que inflar el crédito a sus lobbies preferidos. Tiene mucho sentido para ellos seguir estos informes porque se juegan las habichuelas y ésta es la justificación que tienen para repartirse el bacalao crediticio de nueva creación. Los mercados financieros lo harían bien si tuviéramos patrón oro y no hubiera Bancos Centrales, pero no en las condiciones actuales en las que se crean medios fiduciarios impunemente «¿ahorrar para qué, teniendo impresoras?» pensarían los keynesianos.

      El caso es que esto hace que esta tipo de interés que resulta de la oferta-demanda de crédito, donde parte de esta oferta realmente no está respaldada por ahorro, no coincide con la tasa de interés procedente de la preferencia temporal… que realmente no es única, como bien le criticó Sraffa. Pero el caso es que tipos de interés manipulados moldean la estructura productiva de un modo que no es compatible con la preferencia temporal de los individuos ¿y cómo es esto posible, cómo es posible ir en contra de los deseos de los individuos? Porque se han inflado principalmente bienes de capital (casas) que aún no amortizan a corto plazo… ni nunca lo harán, porque la ABCT dice que no dispondrán de recursos para hacerlos, pues estos recursos que necesitaría (gasolina, cristal para ventanas, albañiles, etc.) está ya asignados en otros procesos (coches, cristal para otras casas, camareros -al no descender, incluso aumentar, el consumo-), subirán entonces los precios, la refinanciación de deudas (y los tipos de interés), etc. etc.

      O sea, que en eso consiste la ABCT: en que el Banco Central no se arruina porque cuando el desastre ocurre, pocos le echan la culpa, pues según el público -con expectativas racionales o sin ellas- la tienen, «obviamente», los especuladores y el mercado libre.

      Me gusta

  7. Es que la parte irracional está en la etapa de expasión crediticia, donde unos pocos se están aprovechando de dicha inflación y el resto no… pero para eso están las regulaciones para evitar que poca gente se beneficie de dicha inflación. Así es que el comportamiento es racional. Ya quisiera yo aprovecharme de la etapa de la burbuja… pero no tengo familares en el gobierno, ni soy banquero, ni propiretario de una multinacional.

    Justo antes de la parte de recesión parece que hay otra parte irracional al no vender cuando se debía… ¿seguro? Porque tampoco hay tanta gente que verdaderamente se equivoque. Yo podía haberme endeudado pidiendo una hipoteca, pero no lo hice porque me parecía una decisión importante y antes quería aprender algo de economía ¿será que fui racional? Amigos míos sí lo hicieron, y alguno me comentó: «Me quiero ir a vivir con mi novia. No nos da panico la crisis, porque si sube el Euribor, sube para todos y nosotros no vamos a estar en mayores apuros que el resto de la gente ¡ya harán algo harán los políticos! ¿no?» ¿otra persona racional o irracional? El que colocó los títulos hipotecarios también fue racional, pues pensó «Moody’s lo va a dejar colar y yo lo voy a poder vender (aunque a mí me da que esto va reventar, habrá que darse prisa)» ¿no fue también racional? (tal el más de todos, sin duda). El banco que lo compró para sus clientes pensó «se lo voy a poder vender bien a mis clientes y aumentar las ventas de la sucursal, pues es AAA» ¿otro comportamiento irracional? O el analista que pensó «dicen que estos activos podrían tener más riesgo del que dicen las agencias de calificación…pero los tiene todo el mundo, así es que voy a exprimirlos al máximo, porque si estamos mal, aquí todos estamos igual de mal y las autoridades no van a dejar que se derrumbe toda la economía» ¿racional o irracional? O el del gobierno que dice «Hay que ganar las próximas elecciones y si es verdad que nos hundimos, ya le echamos la culpa a los especuladores, a gastar!!!» ¿tendrá remordimientos antes de acostarse? ¿ha sido listo?

    Al fin y al cabo, la legalización de la reserva fraccionaria es algo muy racional. Quienes la defienden ganan mucho con ello y los que la sufrimos no nos damos ni cuenta… Esto sí que es una verdadera plusvalía ¡¡proletarios del mundo, unámonos!!

    Me gusta

    • Quiero decir que muchos activos cambian de mano fácilmente y corren como la pólvora, además de que los perdedores no son siempre los que comienzan las malas ¡nversiones, sino los que se quedan con la patata caliente. Y ciertamente con el ciclo se destruye capital y nos enfentamos a un problema de bienes comunales ocasionado por el riesgo moral que engendran los Bancos Centrales. Una regulación que impide que el mercado corrija estas deficiencias (por ejemplo con la desnacionalización de los medios fiduciarios que proponía Hayek o con la encarcelación de cualquier falsificador -sea banquero o no-, como pediría espontáneamente la sociedad si tuviera más poder sobre la alianza banca-gobierno. Por eso creo que Marx no anda desencaminado cuando denuncia una lucha de clases entre los que tienen y los que no…pero equivoca la receta al creer en la violencia política en vez de en el amor (y ahora ya sí que me voy a dormir).

      Me gusta

  8. Yo no estoy del todo de acuerdo en que la gente desconozca la reserva fraccionaria. Si la gente lo desconoce ¿porque espera que un banco le pague intereses por «custodiar» su dinero? Todo el mundo o bien se queja de que su cuenta corriente está poco remunerada o mete el dinero en «depósitos» para obtener más rentabilidad.

    ¿Hace falta ser economista para darse cuenta de que es imposible que el banco saque ningún beneficio si deja el dinero de tu depósito intacto en una caja? Todos participamos en este juego, y si los bancos centrales existen es porque el mercado los quiere o como mínimo los tolera, nos guste o no.

    Los bancos centrales siguen penosamente al mercado y tenemos múltiples demostraciones, una de ellas es Japón. Da igual la tasa que fije el BOJ, los agentes no están por la labor de endeudarse. Es decir, en el mercado no hay demanda de crédito, su precio (el interés) cae, al banco central no le queda otro remedio que adaptarse a esa realidad y aun poniendo los tipos a 0 no consigue nada, porque no puede manipular la preferencia temporal de los agentes.

    Me gusta

  9. Existen trabajos empíricos en el area de psicología, management, entrepreunership sobre como toman decisiones los empresarios?, qué factores tienen en cuenta a la hora de invertir?.

    Creo que trabajos asi nos sacarían muchas dudas.

    Un saludo!.

    Me gusta

  10. Con este post intentamos empezar a responder de algún modo a las interesantes críticas que la ABCT ha recibido de parte de la academia. Gordon Tullock y Bryan Caplan son dos destacados economistas que encabezan la lista de quienes han estudiado la teoría y no la comparten. En este sentido, Nicolás ha colocado en el post dos citas que muestran el punto. Dicho en pocas palabras: «Los agentes no son tontos. Serán conscientes de que viven el auge, y no invertirán pensando que el mismo será eterno!»
    Pues nosotros disentimos. Aun si los agentes contaran con expectativas racionales, sería genuino pensar que tratarían de aprovechar la etapa del auge, comprando activos a precios bajos y vendiéndolos a precios altos, antes de que el boom termine. Esto significa que aun con expectativas racionales, uno espera que los agentes inviertan durante el boom.
    El problema es que Mises y Hayek, y los teóricos de la EA, han logrado describir el ciclo, identificar las etapas, pero no han dicho mucho del timing, tarea que es exclusiva responsabilidad del entrepreneur.
    Ahora mismo pareciera que EEUU está creando una nueva burbuja. ¿Cuando terminará? Nadie lo sabe. Depende de cuánto tiempo más la Fed podrá mantener la tasa de interés en niveles bajos, sin que se dispare la inflación. Depende de cuánto tiempo más el gobierno de Obama intentará sostener el empleo con políticas fiscales, sin que se disparen los déficits. Depende de cuánto tiempo más la gente confíe en el dólar, lo demande, y esto le permita a la Fed continuar la expansión sin visualizar un aumento de precios. Claramente llegará el momento en que la situación se revertirá, pero nadie sabe cuánto puede durar.
    El propio Hayek ha reconocido su sorpresa ante la duración del auge durante los años 50 y 60… él habría pensado que la crisis debía llegar mucho antes. Bueno, explotó en los 70 y eso le valió el Nobel.
    Claramente Hayek es un buen teórico, pero no un gran empresario!
    Lo que quiero señalar con esto es que no importa si los agentes son conscientes que viven el auge o no, de cualquier forma, sea porque quieren aprovecharlo, o sea porque están confundidos y piensan que la economía está creciendo sostenidamente, en promedio los agentes invertirán más que el ahorro acumulado, lo que será insostenible, y más tarde la economía agregada verá disminuir la acumulación de su capital, tras las etapas de crisis y depresión.
    De ahí la relevancia de la no-neutralidad del dinero que también ya repasamos en otro post de Nicolás.

    Me gusta

  11. Coincido totalmente con Adrián en que «…Lo que quiero señalar con esto es que no importa si los agentes son conscientes que viven el auge o no, de cualquier forma, sea porque quieren aprovecharlo, o sea porque están confundidos y piensan que la economía está creciendo sostenidamente, en promedio los agentes invertirán más que el ahorro acumulado, lo que será insostenible, y más tarde la economía agregada verá disminuir la acumulación de su capital, tras las etapas de crisis y depresión.»
    Agrego una pregunta. Supongamos que somos el presidente de la FED y aumentamos el dinero fiat en el mercado de capitales, sabiendo que la tasa de interés bajará pero diciéndonos al mismo tiempo que los empresarios no son tontos, que son totalmente conscientes de la ABCT y por ende NO tomarán nuevos créditos. ¿Entonces PARA QUÉ la expansión?

    Me gusta

    • Esa, justamente, es la pregunta que deja en el aire la crítica de expectativas racionales (que creo es sutilmente distinta a la de Lachmann). Si el mercado fuese inmune a cambios en la tasa de interés, ¿no debería serlo también a control de precios?

      Me gusta

    • La autoridad monetaria puede emitir una regulación fijando la tasa de interés, de mismo modo que puede emitir una regulación fijando el precio de un bien o servicio. Por supuesto, del mismo modo que el gobierno no puede afectar la utilidad marginal al tocar precios tampoco puede afectar la preferencia temporal al regular tasas de interés, pero sí tiene un efecto en el mercado.

      Me gusta

    • Ok, pero es importante definir hasta que punto influye. ¿Hasta el punto de incitar a todos los agentes a endeudarse?. Yo veo como explicación mucho más fiel a la realidad que los agentes toman la iniciativa vendiendo moneda en descubierto para aprovecharse de su debilidad.

      Vender moneda en descubierto es sinónimo de endeudarse, y el incremento del endeudamiento reduce la demanda de endeudamiento adicional, porque la capacidad total de endeudamiento de todos los agentes aunque sea muy dificil determinar, creo que no es nada descabellado decir que es finita.

      Me gusta

    • Hasta que punto se van a endeudar es justamente la crítica de Lachman. La respuesta de Mises en Economica es que el ABCT se da bajo el supuesto de que el mercado es elástico (término que él dice preferiría evitar) a cambios en la tasa de interés. Esto parecería darle la razón a Kirzner de que el ABCT no es 100% apriori.
      Por el otro lado este manipuleo de la tasa de interés genera incentivos a entrar en proyectos de largo plazo y venderlos en el corto plazo y obtener una renta antes que se desate la «crisis.» Como bien señalaban en un comentario es una situación similar a la del dilemma del prisionero. En el post la describí como ineficiencia dinámica porque el ABCT requiere paso de tiempo y el dilema del prisionera es un juego de un sólo turno (no hace falta el factor tiempo).

      Me gusta

  12. Creo que lo preocupante no es si el banco tiene en cuenta las expectativas racionales o no a la hora de emitir, (ya sea para señoriaje o fomentar el consumo). Sino que no tenga en cuenta el cambio en la estructura de precios relativos que es central para que exista la ABCT

    Tengo una consulta:
    Segun la escuela austríaca las distorsiones en el mercado monetario generan ciclos. Pero la teoría dice algo sobre que ocurrirá con el crecimiento de largo plazo?.

    Gracias.
    UN saludo grande!

    Me gusta

  13. El ABCT es generalmente descripto como una teoría de «crecimiento inestable,» queriendo decir que la cosa no va a terminar bien y tratando de dar a entender que el ABCT no se pronuncia sobre las particularidades de la crisis. Por ejemplo, el ABCT puede ser una explicación de como se produce la Crisis del 30, pero no explica la Gran Depresión, ese es un problema que ya no le compete a la teoría del ciclo. Esa segunda etapa se estudia analizando las intervenciones en el mercado, etc…
    En sí el ABCT no dice mucho sobre el crecimiento a largo plazo. Aunque puede haber un efecto nivel. En la medida que haya bienes de capital que no pueden transformarse libremente para utilizar en otras actividades productivas entonces hay una pérdida de stock de capital. La máquina existe pero su uso no es rentable. Es como si la línea de crecimiento mantuviese la pendiente pero baja un escalón.
    Estrictamente hablando la pendiente no tiene porque ser constante y la interpretación de que durante el boom de hecho estuvimos creciendo no es tan clara. Si ese fuese el caso entonces el ABCT no podría explicar la crisis. El punto es que lo que parece crecimiento en los hechos es consumo de capital.
    Espero que sirva!

    Me gusta

  14. La pregunta de MartínL está relacionada a la crítica que Sraffa le hizo a Hayek en «Dr. Hayek on Money and Capital» (1932). Imagino que debemos agregar esta crítica al listado de teóricos que intentaron rebatir la ABCT. Decía Sraffa que lo producido durante el auge, acumula capital que no tiene por qué perderse durante la crisis y depresión.

    Los austriacos demuestran que hay una pérdida parcial del capital acumulado durante la etapa de auge, la que obedece a que muchos de los proyectos de inversión emprendidos son irreversibles.

    Como ha explicado el profesor Huerta de Soto (1998, pp. 327-328) “una vez que los recursos y factores originarios de producción se han materializado en bienes de capital, éstos, en mayor o menor medida, devienen inconvertibles. Significa ello que muchos bienes de capital pasarán a tener un valor nulo, una vez que se ponga de manifiesto que no existe demanda para ellos, que se elaboraron por error y que nunca debieron producirse. Otros podrán seguir siendo utilizados, pero después de someterlos a una costosa remodelación. Puede ser que la producción de otros se haya logrado terminar, pero dada la complementariedad que exige la estructura de bienes de capital, es posible que no puedan llegar a ponerse en funcionamiento, si es que los necesarios recursos complementarios no llegan a ser producidos. Por último, también cabe que los bienes de capital puedan reconvertirse a un costo relativamente reducido, si bien los que se encuentran en esta situación son, sin duda, una minoría. Se produce, por tanto, como ya sabemos, una mala inversión generalizada (malinvestment) de los escasos recursos productivos de la sociedad y, por tanto, una pérdida de parte de los escasos bienes de capital de la misma, que tiene su origen en la información distorsionada que durante un período determinado de tiempo recibieron los empresarios en forma de concesión más fácil de créditos a tipos relativamente más reducidos de interés. También es posible que muchos procesos de inversión emprendidos queden a medio terminar, siendo abandonados antes de ser culminados por sus promotores cuando se dan cuenta de que no pueden seguir logrando los nuevos recursos financieros que son necesarios para completarlos, o aunque puedan seguir logrando créditos, comprenden que esos procesos de inversión carecen de viabilidad económica. En suma, la mala inversión generalizada se manifiesta en que no se utilicen muchos bienes de capital, que no puedan terminarse muchos procesos de inversión comenzados, o que los bienes de capital producidos se usen de una manera que no era la originariamente prevista. Se han dilapidado, por tanto, gran parte de los recursos escasos de la sociedad, por lo cual ésta generalizadamente se empobrece y ve disminuir en términos relativos su nivel de vida.”

    Claramente el capital pudo haber sido asignado de modo más eficiente sin la intervención de la banca central sobre el mercado crediticio. Claramente la política crediticia produce inestabilidad. Sobre lo que no podemos pronunciarnos categóricamente es si tras el ciclo, la acumulación total de capital es mayor o menor a la inicial, porque si bien hay destrucción de capital en las etapas de crisis y depresión, esta es parcial, y varios de los bienes producidos durante el auge quedan.

    Esto ha llevado por ejemplo a Alan Greenspan (en «La Era de las Turbulencias», 2008) a decir que él sabía precisamente lo que estaba haciendo: “Yo era consciente de que la relajación de las condiciones de crédito hipotecario para los prestatarios subprime aumentaba el riesgo financiero y de que las iniciativas de propiedad de vivienda subvencionada distorsionan los resultados del mercado. Pero creía, y sigo creyendo, que los beneficios de una ampliación de la propiedad de viviendas compensan el riesgo.”

    En pocas palabras, hemos sufrido los efectos de la crisis de 2008, pero algunos pocos piensan que el hecho de que ahora contemos con más propiedades construidas que antes, justifican el riesgo.

    Me gusta

  15. Gracias Nicolas y Adrián.

    Viendo los gráficos de Garrison y leyendo sus respuestas puedo comprender mejor:

    Un cambio de preferencia de los agentes hacia el ahorro produce un mayor crecimiento del consumo a largo plazo, eso si, se renuncia por un tiempo al consumo actual.
    Por ende, el crecimiento ( del consumo ) de largo plazo estaría en funcion del ahorro.

    Hasta ahi todo bien, el problema es cuando el gobierno interviene en el mercado. Se producen los ciclos y por ende ese famoso efecto «borrachera y resaca» que describe Huerta de Soto en unos videos de youtube jajaja.
    Hasta ahi nada me dice que aun con borrachera el crecimiento de largo plazo sea menor que antes, es decir, si uno graficase la trayectoria del crecimiento la teoria dice que va a aumentar la varianza. Pero…que ocurre con la tendencia?, puede ser mayor que antes?.

    En este punto debería agregarse conocimiento adicional sobre la relación de empresarialidad y crecimiento. En «Foundations of entrepreneurship an Economic Developement» de David Harper se muestran varios motivos por los que la intervención afecta el nivel de alertness y por concecuencia el crecimiento.

    El efecto positivo en el crecimiento temportal del consumo no llega a compensar la caida posterior producida por el Malinvestment, el cual Huerta de Soto describe claramente en el post de Adrian.

    Saludos!.

    Me gusta

  16. En realidad la teoría del «crecimiento», o «desarrollo» (verán si lo quieren dar como sinónimos) es en la EA la teoría del aumento de la tasa de capital, y lo que la teoría del ciclo afirma es que precisamente la intervención en la tasa de interés bruta altera ese proceso……….

    Me gusta

    • Aquí Lachmann le agrega apuntes interesantes a la teoría del crecimiento/desarrollo, hablando de que éste comporta cambios importantes en la estructura del capital, que va haciéndose más compleja, más específica… lo que entre otras cosas implica que el fallo en los planes empresariales y la modificación de la estructura productiva que ello conlleva, tiene costes mayores.
      Esta idea quizá podría explotarse para elaborar una teoría del crecimiento económico sistemática que tome la influencia austriaca de la teoría del capital, más cuestiones de entrepeneurship, etc etc. ¿ué pensáis?

      Me gusta

    • Quizás la idea que comentaba en mi anterior comentario a Gabriel esté desarrollada en tu tesina… No la he leído, pero espero hacerlo pronto..

      Me gusta

  17. ¿Dentro de la ABCT cabe el planteamiento de que los ciclos son inevitables e inherentes a la naturaleza humana? Todo en la naturaleza se comporta ciclícamente de una u otra forma, ¿No podría comportarse nuestra evolución o progreso como especie de forma similar?

    En línea con lo que plantea Martin, quizá nuestra forma natural de progresar es que una serie de indidividuos o conjunto de invidividuos (una generación por ejemplo) alcancen cotas elevadas de progreso económico / tecnológico a costa de asumir riesgos muy elevados, obteniendo una tendencia de progreso más positiva a costa de una mayor varianza.

    ¿Hasta que punto el ser humano puede vivir sin crisis? Es decir, si llevásemos 500 o 1000 años sin una sola crisis de envergadura, con un crecimiento líneal y saneado ¿Que incentivo queda para la prudencia si las crisis se perciben como algo lejanísimo y por tanto muy poco probable?

    Me gusta

  18. Yo suelo distinguir entre fluctuaciones y ciclos económicos. Algunos austriacos no lo comparten. La idea es que ese crecimiento estable y lineal no tiene lugar en el mundo real. Siempre hay fluctuaciones, que son las consecuencia de cambios en la preferencia temporal o innovaciones tecnológicas que alteran la productividad. Esto es lo que Mises o Rothbard llamaron la «progressing economy» y «retrogressing economy». Luego aparecen los ciclos económicos, que tanto la TTE como la ABCT, explican que tienen lugar como consecuencia de la política monetaria.

    Me gusta

  19. En ese sentido voy un poco más allá de lo que dice la ABCT o la TTE. Entiendo que de la afirmación de que los ciclos son consecuencia de las políticas monetarias, se puede concluir que ese crecimento estable y lineal (en términos generales) si se puede conseguir en el mundo real, siempre y cuando no existan políticas monetarias o si existen, que sean correctas. Y a mi esa conclusión no me convence.

    Me gusta

  20. Es que en abstracto, de no haber política monetaria aún habría fluctuaciones por cambios tecnológicos, de preferencias etc. El crecimiento no sería una «linea perfecta.»
    Tampoco el ABCT dice que no pueda haber crisis por otros motivos. Lo que dice es que si se lleva a cabo cierta política monetaria bajo ciertas condiciones entonces va a haber un ciclo.

    Me gusta

  21. Si Adrian, mi comentario no era una réplica al tuyo, era solo una reflexión. Lo que me pregunto es por qué la sociedad decide implantar o tolerar politicas monetarias más prudentes (patrón oro…) o más laxas (moneda fiat, banco central….).

    Si retrocedemos lo suficiente en la historia creo que hay una considerable relación causa-efecto. Es decir, las fases de crisis desembocan en sistemas monetarios más prudentes , y las fases de mayor expansión económica dan lugar a sistemas monetarios más arriesgados.

    Las leyes tipo Glass-Steagall, que tampoco es que sean gran cosa en cuanto a la prudencia, no aparecen en un 1929 ni en 2000. Se instauran normalmente cuando la economia ya ha purgado, p.ej. en 1933, para luego derogarse cuando teóricamente son más necesarias (en 1999).

    Y a nivel de «gran superciclo», creo que no es casual que la 1ª y 2ª revolución industrial desembocaran en despenelización de la usura primero y más adelante en la aparición de Bancos Centrales y el paulatino abandono del patrón oro.

    Me refiero a la «psicología colectiva»:
    – Progreso y desarrollo -> «Soberbia colectiva» -> sistema monetario laxo
    – Crisis y Retroceso -> «Humildad colectiva» -> sistema monetario prudente

    Me gusta

  22. Pingback: Los Ciclos Económicos y las Tasas de Corto y Largo Plazo « Punto de Vista Economico

Los comentarios están cerrados.